LOS PRECIOS DE LAS VIVIENDAS NUEVAS SEGUIRAN BAJANDO EN 1993, TRAS REDUCIRSE EN UN 1,3 POR CIENTO EL AÑO PASADO

MADRID
SERVIMEDIA

El precio de la vivienda nueva en 1992 bajó un 1,3 por ciento con respecto a 191, mientras que este año continuara con la misma tendencia de estancamiento y reducción, según un estudio presentado hoy por Sociedad de Tasación, S.A.

El director general de esta empresa, José de Pablo, señaló que el precio medio de las viviendas de nueva construcción en España fue de 16 millones, ya que el metro cuadrado se situó el año pasado en 152.900 pesetas y su extensión media en 104,6 metros.

Según los datos de esta sociedad, que ha tasado 218.790 viviendas en 240 ciudades, la mitad de as construidas en 1992, la vivienda nueva se vende actualmente a un precio 2,8 veces superior al precio que tenía en 1985, lo que supone una plusvalía anual del 16 por ciento.

Desde ese año a 1991, los precios crecieron, mientras que en el año pasado se produjo el cambio de tendencia, más acentuado en el segundo semestre que en el primero, según De Pablo.

En 1993, las perspectivas de decrecimiento económico influirán "de forma muy negativa en el mercado inmobiliario", aunque se producirán correccones en algunas ciudades cuyo precio está desfasado, pero aún así la tendencia es de que los precios se estanquen o incluso disminuyan.

También influye en este retroceso, según la Sociedad de Tasación, que actualmente existen unas 150.000 las viviendas pendientes de venta y que se podrán a la venta nuevas pisos que se iniciaron el año anterior.

Sin embargo, es posible que a partir de este año, con la reducción de los stocks, y el mejoramiento económico previsible en el segundo semestre, "se vaya reparando el terreno para un cambio de coyuntura".

NO ES POSIBLE QUE BAJEN

Para el director general de esta sociedad, constituida por el BBV, Banesto, BCH, Banco de Santander, entre otros sociedades financieras, los precios de las viviendas no bajan de forma considerable porque el ciudadano que vende no está dispuesto a cobrar menos de lo que le ha costado.

También influye el hecho de que los promotores han basado sus márgenes de negocio sobre unos precios determinados y si no los cobran, no obendrían beneficio. Estos márgenes han de ser superiores al interés de la deuda pública (13 por ciento aproximadamente), según De Pablo

La reducción de los precios ha modificado a la baja las posibilidades de una familia para comprarse una vivienda. Mientras que en 1985 el esfuerzo familiar para comprarse una vivienda media era de 3,1 años de su renta disponible, en 1989, en 1989, en pleno "boom" inmobiliario, alcanzó los 5,2 años y en 1991 se redujo a 4,6 años.

Por ciudades, las más caras en 1992siguieron siendo Madrid (228.000 ptas/metro2), Barcelona (216.000) y San Sebastián (212.000). En cambio, las más baratas son Teruel (72.000 ptas/m2), Badajoz (81.000), Castellón y Huesca (85.000).

Asimismo, las comunidades autónomas más caras son Madrid, Cataluña, Euskadi y País Vasco, mientras que las menos costosas a la hora de comprar una vivienda son Extremadura, Galicia, Andalucía y Baleares.

(SERVIMEDIA)
16 Feb 1993
L