LOS PRECIOS DE LA VIVIENDA SUBIRAN UN 5% EN 2002, SEGUN EL BBVA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los precios de la vivienda crecerán una media del 5% en el conjunto del presente año, con subidas en el segundo semestre que se situarán, por primera vez desde 1996, por debajo de la inflación, según las previsiones del Servicio de Estudios del BBVA, recogidas en su último informe trimestral sobre "Situación Inmobiliaria".
Esta subida es muy inferior a la registrada en 2001, que fue del 15%, con un precio medio de l vivienda en el mercado de 104.636 euros. A finales del pasado año, el precio por metro cuadrado construido ascendió a 1.096 euros, por lo que una vivienda de tamaño medio se situó en torno a 120.000 euros, con máximos de 206.500 euros en el País Vasco y mínimos de 75.900 euros en Extremadura.
En cuanto a las previsiones para 2003, Miguel Sebastián, del Servicio de Estudios del BBVA, que presentó el informe, dijo que todavía es muy pronto para hacer estimaciones, pero avanzó que el precio de la viviena podría estabilizarse y crecer por debajo de lo que lo haga el IPC.
Según Sebastián, el menor crecimiento económico y del empleo, el aumento moderado de los tipos de interés a lo largo de este año, junto con el propio agotamiento de la demanda de viviendas y la desaparición del denominado "efecto euro", explican la importante desaceleración de los precios de la vivienda que se producirá en 2001.
Todos estos factores llevarán a que este año la iniciación de nuevas viviendas se sitúe en 375.000, cn una caída del 30%, descenso que será mayor en las zonas turísticas, donde se está agotando la demanda de segunda residencia, tanto por parte de los españoles como de los extranjeros. Según el BBVA, la obra civil y el impulso de las infraestructuras como consecuencia de la elecciones autonómicas y municipales de 2003, compensarán este año la caída de la actividad residencial.
Sebastián explicó que los aumentos de los tipos de interés en los mercados monetarios y financieros en los primeros meses de ete año comenzarán a trasladarse a los créditos hipotecarios a partir de la primavera. A su juicio, los tipos de interés estarán a finales de este año en el 3,5% y en el 4% en junio de 2003; y el Euribor, al que se referencian la mayoría de los créditos hipotecarios, en el entorno del 3,7%-3,8% a finales de año y en el 4,2% en junio del año que viene.
Sobre el "efecto euro", es decir, el afloramiento de dinero por el canje a la nueva moneda, Sebastián indicó que todavía es pronto para evaluar su impact, pero afirmó que parte del dinero atesorado, que dijo que no tiene por qué ser negro, se ha destinado a comprar viviendas, lo que ha motivado un aumento de la actividad y de los precios en el sector. Además, señaló que parece que el "efecto euro" ha sido en España superior a otros países.
INFORME DE "THE ECONOMIST"
Sebastián se refirió también al estudio de "The Economist" que muestra que la vivienda en España ha crecido 6,5 veces más desde 1980 que en otros países, y dijo que, aunque le parece "ineresante", a su juicio, no se ha hecho con mucha "cautela" y deberían haberse utilizado ratios más comparables, como el índice de accesibilidad a la vivienda (esfuerzo sobre salario).
Reconoció que el problema del precio de la vivienda y del suelo en España existe y debe solucionarse, pero también dijo que hay que tener en cuenta que parte de ese aumento de los precios se deriva del hecho de que la vivienda es un activo en el que se invierten los ahorros familiares y que se revaloriza.
Según Sebatián, la accesibilidad a la vivienda se ha deteriorado en los últimos años, pese a que las facilidades de financiación han mejorado por la caída de los tipos de interés (la capacidad de endeudamiento creció un 12,5% en 2001). A finales de 2001, el esfuerzo para comprar una vivienda se situó en el 43,5% de los ingresos salariales brutos (43,4% en 2000), y en 2002 el BBVA cree que esta cifra se mantendrá o incluso empeorará.
El informe recoge que en los últimos cuatro años se ha deteriorado la relación ntre los precios de la vivienda y los ingresos familiares, ya que si en 1997 una vivienda media tenía un precio similar a cuatro veces el salario bruto medio de aquel año, en 2001 se ha colocado en cinco veces y medio. En cuanto a la financiación hipotecaria, creció un 16,2% en 2001, alcanzando un saldo vivo a finales de año de 205.300 millones de euros.
(SERVIMEDIA)
02 Abr 2002
NLV