LOS PRECIOS DE LOS PISOS SUBIERON EN ESPAÑA EL DOBLE QUE EN LOS PAISES MAS RICOS DURANTE 2002
- Según un nuevo estudio comparativo de "The Economist"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los precios de las viviendas subieron enEspaña un 17% en 2002, casi el doble del 8,9% que se encarecieron en el mismo periodo de tiempo en el conjunto de los 13 países más ricos, según un estudio comparativo que publica el último número del semanario británico "The Economist".
España registró el tercer mayor incremento de precios en la vivienda, sólo por detrás de Gran Bretaña (25,3%) y Australia (18,3%). Quedó muy por delante de Irlanda (11,1%), Italia (9,1%), Francia (8,4%), Suecia (9,2%), Estados Unidos (6,9%), Bélgica (6,9%), Canadá (6,%) y Holanda (4,5%).
Los precios de los pisos sólo bajaron en Alemania y en Japón, en un 3,3% y un 4,7%, respectivamente, lo que en el caso nipón refleja la larga crisis económica que atraviesa la potencia asiática. En ambos países, los pisos son ahora más baratos que en 1995.
El negativo comportamiento de los precios de la vivienda en España durante 2002 se une al todavía peor registrado en 2001, cuando, según los datos de "The Economist", fue el país en que más se encarecieron los pisos, un 20,%.
Los precios de las viviendas siguen creciendo por encima de la inflación en prácticamente todos los países ricos, con la excepción de Japón y Alemania, pero sólo en tres lo ha hecho a tasas de dos dígitos en los dos últimos años: Gran Bretaña, España y Australia.
PATRIMONIO EN VIVIENDA
Actualmente, en los países ricos, los particulares tienen más patrimonio en vivienda que en acciones, especialmente tras la continuada caída registrada en los mercados bursátiles. En el caso de España, el encaecimiento de los pisos en un 17% el año pasado contrasta con una caída del 23% en el índice de las bolsas.
Según "The Economist", los propietarios de vivienda son muy reacios a vender con pérdidas, por lo que, si la coyuntura es negativa para sus intereses, suelen retrasar la venta y lo que se produce es un menor ritmo de ventas, pero no una caída de precios.
No obstante, la revista detecta señales de que la burbuja inmobiliaria podría estar desinflándose, según pondría de manifiesto el caso alemn y la bajada registrada, por ejemplo, en Londres (aunque no en el conjunto del Reino Unido), en donde "algunos caseros han tenido que rebajar un 20% el alquiler para encontrar nuevos arrendatarios".
Para realizar este segundo análisis semestral comparativo de los mercados inmobiliarios de los países ricos, "The Economist" recabó información de diversos organismos, entre ellos el Ministerio de Fomento.
El departamento que dirige Francisco Alvarez-Cascos mantiene la tesis de que en España los precos de las viviendas son altos como consecuencia de la fuerte demanda de pisos, la carestía del suelo y los tipos de interés bajos.
En todo caso, según la última estimación realizada por la Sociedad de Tasación, en 2003 podría ralentizarse algo el encarecimiento de los pisos. De acuerdo con sus estimaciones, subirá entre dos y tres puntos por encima del IPC.
(SERVIMEDIA)
09 Mar 2003
M