ETA

LOS PRECIOS DE FRUTAS, VERDURAS Y CARNE SUBEN MENOS EN LOS MERCADOS MUNICIPALES, Y EL DEL PESCADO EN LOS HIPERMERCADOS

MADRID
SERVIMEDIA

Los precios de frutas, verduras y carne registraron subidas más moderadas en los mercados municipales, mientras que el del pescado tuvo un mejor comportamiento en los hipermercados, durante el periodo comprendido entre mayo y octubre del presente año.

Así se desprende del estudio sobre niveles de precios de productos de gran consumo elaborado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) para el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El estudio, presentado hoy en rueda de prensa en Madrid, analiza más de 65.000 precios de 113 productos vendidos en 2.061 centros (mercados municipales, hipermercados, comercio especializado y grandes, medianos y pequeños supermercados) de 42 de las 50 capitales españolas.

Según el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense Javier Casares, "en líneas generales se observa una mayor subida de precios del pescado en los mercados municipales y una menor subida en los hipermercados y medianos supermercados".

En cuanto a frutas y verduras, la mayor subida de precios se produjo en los grandes supermercados y la menor en el comercio especializado.

Además, Casares señaló que "el precio de la carne subió más en grandes supermercados e hipermercados y no sufrió una subida considerable en los mercados municipales y comercio especializado".

Respecto a los precios del sector droguería, el catedrático resaltó que la mayor subida se aprecia en los grandes supermercados y el comercio especializado, y la menor en los hipermercados.

Los hipermercados también registran la menor subida de precios en los productos de alimentación envasada, mientras que los medianos y pequeños supermercados experimentaron la mayor subida.

COMPETENCIA

Para el director general de Política Comercial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Ignacio Cruz, "de este estudio pueden extraerse unas conclusiones finales, que parten de una convergencia de la variación de precios de alimentación respecto al nivel general de precios que no había existido en periodos anteriores".

Cruz señaló que la mayor dispersión de precios corresponde a los productos frescos, especialmente frutas, verduras y pescados, y "se observa una continua competencia que puede estar contribuyendo a la mejora de la inflación en los productos".

El director general resaltó también la "elevada competitividad de los mercados municipales respecto de las carnes, y los precios muy competitivos en pescados, alimentación envasada y droguería presentados por los hipermercados".

Por último, Cruz manifestó que son las ciudades de tipo medio, en población y renta per capita, las que presentan precios más bajos en todos los sectores.

(SERVIMEDIA)
19 Dic 2006
R