EL PRECIO DE LA VIVIENDA NUEVA SUBIO UN 12,5% EN 2000 Y LO HARA UN 7% EN 2001, SEGUN LOS TASADORES
- Se ralentiza el ritmo de construcción y las nuevas promociones tardan más en ser vendidas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El precio de la vivienda nueva se incrementó durante el año 2000 una media del 12,5% en las 50 capitales de provincia españolas, el mayor incremento jamás registrado hasta la fcha. Para 2001, se prevé una ralentización en el auge de los precios, aunque seguirán subiendo entre un 6% y un 7%.
Estas cifras fueron presentadas hoy, en rueda de prensa, por la Sociedad de Tasación S.A., que ha elaborado un informe con datos de 550.000 viviendas repartidas por toda España en 50 capitales de provincia, 70 ciudades de más de 50.000 habitantes y otros tantos núcleos costeros.
De hecho, además de la subida en las capitales de provincia, la vivienda se encareció en un 8,5% en las cudades con más de 50.000 habitantes que no son capital y en un 10,6% en las localidades costeras.
El precio medio del metro cuadrado en las capitales españolas pasó de 197.000 pesetas en 1999 a las 220.100 actuales, lo que sitúa a una vivienda de tipo medio (100 metros cuadrados) en los 22,2 millones, frente a los 20 millones que costaba el año pasado.
Se trata de la mayor subida de precios nunca registrada desde que, en 1997, se inició el "boom" inmobiliario, según relató el presidente de los taadores, José de Pablo. Así, en 1997 la vivienda subió un 3,4%, en 1998 un 5,1% y en 1999 un 9%, todos ellos inferiores al 12,5% del año 2000.
La subida de la vivienda se ha registrado en todas las poblaciones, sin excepción, aunque hay grandes variaciones entre capitales: mientras en 41 ciudades los precios se han incrementado más de un 5%, sólo en 9 capitales lo han hecho por debajo de ese porcentaje.
La capital española que más ha encarecido sus precios en 2000 ha sido Vitoria, con un 19,7% de ubida, seguida de Santa Cruz de Tenerife (18,5%), Las Palmas (16,4%), San Sebastián (15,8%), Barcelona (15,4%) y Logroño (14,1%). Por el contrario, los precios subieron sólo un 2% en Lugo, un 2,3% en Cuenca, un 2,8% en La Coruña y Cáceres y un 3,5% en Huesca, Teruel y Avila.
Con estos datos, comprarse un piso resulta muy caro en Barcelona (342.700 pesetas el metro cuadrado), seguida de San Sebastián (333.600), Madrid (311.800), Vitoria (309.100) y Burgos (242.800). Como opciones más asequibles quedan adajoz (103.600), Cáceres (117.900), Teruel y Huesca (119.000) y Castellón (121.800).
Como referencia, los tasadores recuerdan que, desde 1985, el Indice de Precios al Consumo (IPC) se ha multiplicado por dos hasta el año 2000, mientras que los precios de la vivienda se han multiplicado por 4 y el valor de los títulos bursátiles por 9.
NO BAJARAN
El máximo responsable de los tasadores, José de Pablo, aseguró que el incremento de los precios de la vivienda se ralentizará el próximo año, pero neg rotundamente que vayan a bajar las casas nuevas, principalmente debido al alto nivel de demanda.
Los tasadores consideran que la única manera de abaratar los precios pasa por rebajar el coste del suelo edificable y por que el Gobierno aumente la vivienda de carácter protegido, cuya construcción se ha paralizado casi por completo en los últimos años. "Si la protección oficial fuera la mayor parte de lo construído, bajarían los precios", dijo De Pablo.
Respecto al número de viviendas en construccin, durante el año 2000 se iniciaron unas 500.000, un número algo inferior a las 530.000 comenzadas en 1999.
La ralentización también se ha dejado sentir en el ritmo de las ventas y las nuevas promociones tardan ahora más tiempo en vender todos sus pisos nuevos, cuando hace medio año los vendían en apenas tres o cuatro meses.
(SERVIMEDIA)
29 Dic 2000
C