VIVIENDA

EL PRECIO DE LOS PISOS EN ESPAÑA CAERÁ UN 8% ESTE AÑO, SEGÚN UN ESTUDIO DEL SECTOR

MADRID
SERVIMEDIA

El precio de la vivienda en España caerá un 8% este año, frente al crecimiento del 4,8% en 2007, y seguirá bajando en los próximos dos ejercicios, aunque las reducciones serán ya "considerablemente menores", situándose cerca del 4% en 2009 y el 2% en 2010.

Así lo recoge un estudio sobre el sector inmobiliario presentado hoy en rueda de prensa por la patronal madrileña de promotores inmobiliarios, Asprima, junto con Analistas Financieros Internacionales (AFI) y Planner Reed, organizadora del Salón Inmobiliario de Madrid.

Según explicó el director de AFI, Ángel Bergés, lo que en principio iba a ser un ajuste suave y previsto del mercado inmobiliaria en España se ha visto acentuado por la crisis de las hipotecas subprime, y aún quedan entre dos y tres años para que vuelva la estabilidad al sector.

Bergés indicó que es fundamental la intervención de las administraciones públicas, sobre todo porque el sector ha sido el principal generador de empleo en los últimos años y si la situación no mejora podría suponer un "parálisis" de otros aspectos de la economía.

El estudio estima que en 2008 comience la construcción de unas 300.000 viviendas, frente a las 600.000 que se iniciaban en los años precedentes, lo que supondrá unos 260.000 empleos menos en este ejercicio en el sector.

El director de la consultora indicó que el desempleo en el sector inmobiliario, unido a otros empleos que se perderán como consecuencia de un menor aumento del PIB, situará la tasa de paro en España en el 9,5% a finales de 2008, más de un punto por encima de la actual tasa.

Las consecuencias en el empleo para el sector serán más intensas en 2009, ya que a los 260.000 que no serán necesarios en 2008 habrá que sumar otros 356.000.

APORTACIÓN AL PIB

Además, la aportación de la vivienda al crecimiento del PIB será negativa, ya que la formación bruta de capital de ésta será del -5% en 2008 y del -6% en 2009.

Por otra parte, según las estimaciones de los encargados del estudio, la demanda de pisos alcanzará las 400.000 unidades, por lo que a cierre de año el stock de viviendas sin vender podría superar las 600.000.

El presidente de Asprima, José Manuel Galindo, señaló que sería necesario poner en marcha medidas financieras y fiscales que pudieran ayudar a absorber este stock de vivienda.

A partir de ahí, habló de medidas para incentivar el inicio de la construcción de pisos y de la necesidad de generar confianza en la demanda, porque ésta, aseguró, "existe".

Galindo defendió que si se pusieran en marcha estas medidas, "el ajuste sería más corto". La Asociación de Promotores Constructores de España (APCE), donde se integra Asprima, presentará al próximo Gobierno un paquete de medidas para hacer frente a la situación, aunque aún están por concretar.

El presidente de la patronal madrileña quiso dejar claro que "no pedimos dinero para nuestro sector" y puso en duda que la obra civil y otras actividades como la de servicios o industrial pueda absorber todo el excedente de mano de obra que genere la construcción residencial.

Por otra parte, quitó hierro a los últimos concursos de acreedores que han presentado algunas inmobiliarias españolas, e indicó que si las empresas están refinanciando su deuda es porque las entidades financieras "saben" que cobrarán.

(SERVIMEDIA)
27 Mar 2008
CAA