EL PPE PROPOE SOMETER A REFERENDUM LA CONSTITUCION EUROPEA EN LAS ELECCIONES DE 2004

- Pide una presidencia estable por consenso para el Consejo, a la que podría optar Aznar

MADRID
SERVIMEDIA

El Partido Popular Europeo (PPE) presentó hoy una propuesta para someter a referendum en las elecciones de 2004 el texto constitucional que está elaborando la Convención, para que los ciudadanos den su visto bueno una vez respaldado por los países miembros y antes de que entre en vigor.

Esta es una de las rincipales novedades que desprende un documento elaborado por el PPE que, bajo el título "Una aportación al futuro de Europa", apadrinó hoy el presidente del Gobierno, José María Aznar, en una mesa redonda sobre los principios fundamentales que deben regir la política de la Unión.

Los partidos de centroderecha consideran que la trascendencia que implica aprobar una Constitución para el futuro de Europa "aconseja despejar cualquier duda respecto al respaldo de los ciudadanos", por lo que propone "que e instrumento en que cristalice la reforma se someta a referéndum, que podría celebrarse al mismo tiempo que las próximas elecciones europeas".

Asimismo, advierte de que es necesario crear la figura de un "presidente estable" del Consejo Europeo para que este organismo funcione eficientemente. El nombramiento podría efectuarse por un periodo notablemente superior al de los actuales seis meses, mediante un método que asegure el respeto del principio de igualdad de los estados miembros.

Uno de los psibles candidatos a ese puesto es José María Aznar, al que algunos dirigentes del Partido Popular sitúan al frente de la Unión Europea cuando abandone la Presidencia del Gobierno en las elecciones generales de 2004.

Las nuevas funciones esenciales del presidente del Consejo serían preparar y presidir las reuniones, asegurar el seguimiento de las decisiones en él adoptadas, representar a la Unión en el exterior con el apoyo del ministro del ramo e informar al Parlamento Europeo sobre los trabajos del Cnsejo.

"Sin reforma del sistema de presidencias, en una Unión de 25 o más miembros, el Consejo no podría ya ser un elemento activo en el triángulo institucional, sino sólo reactivo. La presentación de fórmulas de compromiso se verá gravemente dañada porque en la Europa ampliada requeriría un tiempo y una dedicación incompatibles con el cambio semestral", dice el texto.

EQUILIBRIO INSTITUCIONAL

El PPE considera que si en el futuro Tratado se fortaleciesen los poderes del Parlamento Europeo y losde la Comisión en la forma en la que se están planteando pero no se mejoran las estructuras de trabajo del Consejo, "se quebraría el equilibrio institucional hoy existente y se haría imposible el funcionamiento eficaz del actual método comunitario, porque la voz del Consejo, la voz de los Estados en la Unión, se oiría mal y tarde".

Respecto a la Comisión Europea, aconseja un nuevo modo de nombrar al presidente. La mayoría cualificada del Consejo haría una propuesta al Parlamento para que los eurodiputdos eligieran al máximo responsable del gobierno de la UE.

Cree preciso crear la figura de un ministro de Asuntos Exteriores de la Unión, que podría ser nombrado, mediante mayoría cualificada, por el Consejo Europeo, de acuerdo con el presidente de la Comisión.

Otra variación es el cambio de las presidencias rotatorias semestrales en el Consejo de Ministros por otro de "presidencias en equipo", en el que cinco estados desempeñarían una presidencia colectiva durante un periodo de dos años coincidindo con la duración de los programas plurianuales estratégicos.

Además, el PPE reitera la "exigencia absoluta" de mantener la estabilidad presupuestaria y el objetivo de no sobrepasar el límite del 3 por ciento del déficit público, marcado en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

Propone la creación de una Escuela Diplomática Común como contribución al desarrollo de una formación complementaria que enfatice los valores y principios comunes y que logre una mentalidad estratégica y administrativa uropea.

Por último, aconseja reforzar las fórmulas de cooperación entre los estados miembros en materia de defensa para, así, lograr que los estados del Tratado de Bruselas pudieran transferir sus compromisos de defensa mutua a la Unión y que sea viable la creación de una Agencia Europea de Armamentos.

(SERVIMEDIA)
11 Abr 2003
PAI