El PP, "sorprendido" por la contrarréplica a la corrupción ----------------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

Todos los portavoces de los grupos parlamentarios de oposición han coincidido en señalar que al presidente del Gobierno, Felipe Gonzlez, le ha faltado concreción en las propuestas que hizo hoy por la mañana durante su discurso de apertura del debate sobre el estado de la nación.

Una vez finalizada la intervención presidencial, uno a uno los representantes de los partidos valoraron para los informadores qué les ha parecido el diagnóstico de la situación española hecha por González. Al final, posaron conjuntamente con ejemplares de la edición de hoy del diario "El Sol", cerrado por su propietario.

A la espera de la réplica que rotagonizarán esta tarde desde la tribuna de oradores, Partido Popular (PP) e Izquierda Unida (IU) son los que han formulado una crítica más dura a la intervención de González, aunque por motivos distintos.

El presidente del PP, José María Aznar, salió rapidamente del Palacio de la Carrera de San Jerónimo (Felipe González se recluyó en una sala del mismo y no hizo declaraciones) y fue el portavoz del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, Rodrigo Rato, el encargado de valorar el discurso del jfe del Ejecutivo.

PP: "SORPRESA"

Rato acusó a González de no ceñirse a lo que es un debate sobre el estado de la nación. "Nos planteó un proyecto de futuro y no habló de los sucesos del año 91", dijo.

En opinión del portavoz del PP, es "sorprendente" que el propio presidente del Gobierno plantee una crítica y una necesidad de reforma futura del funcionamiento del Insalud, del Inem o al excesivo gasto público, "como si no hubiera gobernado hasta ahora".

"Para un presidente que lleva diez añs en el Gobierno, la mejor crítica la ha hecho él. Al parecer, no funciona bien la Administración, no hemos sido capaces de recuperar un nivel de inversión en infraestructuras y nuestro sistema de creación de empleo no se puede mantener", dijo.

También declaró su "sorpresa" por los ataques contra quienes acusan de corrupción sin pruebas realizados por González al inicio de su discurso, en contra de lo previsto por la oposición y buena parte de los medios de comunicación.

El presidente del Gobiern pidió textualmente que se "expulse" de la política a quienes propagan rumores o supuestos escándalos sin fundamento; "una afirmación muy peligrosa", comentó Rato, "para un presidente del Gobierno que, en el `caso Ibercorp', el Gobierno y la Comisión Nacional del Mercado de Valores sólo están actuando en base a las denuncias de los medios de comunicación".

"Es sorprendente que un presidente haya tenido tres dimisiones en el último año, la de su vicepresidente (Guerra), la de su ministro de Sanidad, Juián García Valverde, por el `caso Renfe', y la del gobernador del Banco de España, Mariano Rubio (no aceptada)", prosiguió Rodrigo Rato, a través de los medios de comunicación.

Además, calificó de "peculiar" la interpretación del presidente del Ejecutivo, según la cual, hasta que no se conozcan los fallos judiciales en los casos de corrupción no se pueden establecer responsabilidades políticas.

"Quizá debería preguntarles a don Alfonso Guerra, a Julián García Valverde o a Mariano Rubio cuál es lasituación en la que ellos se encuentran", ironizó.

En opinión de Rato, la irritación del presidente por la afirmación del PP de que ahora hay más corrupción que en época de Franco no es de recibo, porque la democracia es un régimen en que la crítica al poder "no sólo es posible, sino necesaria".

ANGUITA: LA MEJOR SANCION, "EL RIDICULO"

El ex coordinador general de IU, Julio Anguita, aseguró en los pasillos del Congreso de los Diputados que no es necesario expulsar de la vida política a quienes ifundan rumores de corrupción sin fundamento, "porque la mejor sanción es el ridículo en que queda aquel que hace acusaciones infundadas".

Respecto al "ajuste duro" de la economía española anunciado por Felipe González, Anguita comentó que es "lo mismo de siempre, pero llevado hasta el paroxismo".

"Es el primer discurso que siempre hace González, que es muy tenue y después se faja en las respuestas", afirmó el líder de la coalición; "el primero es blando, del mundo idílico al cual vamos a ir todo, y a partir de ahí, supongo, en las respuestas entrará en aspectos concretos".

ROCA: "SIN ELEMENTOS NOVEDOSOS"

Igualmente, el portavoz de Convergència i Unió (CiU), Miquel Roca, aseguró que la exposición de Felipe González ha sido "muy introductoria" y sin fijar "grandes posiciones".

"Ha sido una exposición muy extensa, prolija, de muchos temas, sin profundizar en los mismos, sin aportar elementos novedosos y quizá lo más importante ha sido la manera en que ha decidido afrontar el clima polítio del país", matizó.

Preguntado por la propuesta de expulsar a los políticos corruptos y a quienes defienden rumores sin fundamento, el portavoz de CiU comentó que "es una cita que me suena mucho", porque tiene "padre conocido" que la hizo hace escaso tiempo: Jordi Pujol.

PNV: NO DAR IMPORTANCIA A ETA

El portavoz del PNV, Iñaki Anasagasti, reconoció que a su grupo parlamentario "le ha llamado la atención" que las primeras palabras del discurso del presidente estuvieran relacionadas con el terroismo.

"Es comprensible, de alguna forma, el hecho de que hiciera esa alusión, porque se celebraba el funeral por la última víctima, pero nosotros tampoco queremos singularizar el debate en el terrorismo porque es darle una importancia desmedida", explicó.

Anasagasti dijo que el PNV no coincide con la "óptica" del presidente, que considera negativas las conversaciones de este partido con Herri Batasuna. "Seguimos manteniendo nuestro criterio de que conversar es bueno y no vamos a dejar ninguna pueta cerrada. Lo que hemos hecho es aceptar una invitación de HB para conversar".

Reconoció, sin embargo, que se ha "enrarecido" mucho el ambiente político a causa de esta decisión del PNV, "pero nosotros", manifestó, "seguimos insistiendo en que hablar no significa convalidar la postura de quien pide una conversación ni legitimar sus posturas".

"En una situación de bloqueo, como la que estamos viviendo, de atentados, de zozobra, creemos que el diálogo siempre es bueno", concluyó.

CASO: "MUCHAS DDAS"

José Ramón Caso destacó que en su exposición, y a pesar de no ser muy concreto, Felipe González "ha entrado en algunos asuntos , no todos, que preocupan a los españoles (terrorismo y corrupción)".

"A todos nos gustaría que el proyecto de modernidad que supone Europa estuviera profundamente arraigado, pero muchos ciudadanos ven muchas sombras sobre ese proyecto de futuro, que no ha despejado el presidente del Gobierno en esta intervención", añadió.

(SERVIMEDIA)
24 Mar 1992
G