EL PP SOLICITA UNA AUDITORIA DE LA SANIDAD PUBLICA

- Realización de una auditoría del Sistema Nacional de Salud. - Elaboración de unos presupuestos sin desviaciones. - Confección de presupuestos solidarios, que rompan con las desigualdades entre las comunidades autónomas. - Gestión desentralizada de todos los centros sanitarios. - Liberalización del monopolio sanitario del Estado. - Involucración de los profesionales en la gestión sanitaria. - Profesinalización de los gerentes de los hospitales. - Implantación de la tarjeta sanitaria individual. - Baremación de todos los actos asistenciales en todo el territorio.

MADRID
SERVIMEDIA

El Patido Popular solicitará en el Congreso la constitución de una ponencia que realice una auditoría sobre la situación económica y las deudas del Sistema Nacional de Salud, que podrían ascender a un billón de pesetas, según informó hoy el nuevo portavoz de Sanidad, Enrique Fernández Miranda.

Con esta iniciativa, el PP pretende conocer las causas que motivan la situación de "quiebra" que vive la sanidad pública y que responde, a su juicio, "al fracaso del modelo sanitario socialista".

Fernández Mirana señaló que la situación sanitaria española atraviesa un momento "preocupante e insostenible" y criticó la política del Gobierno de Felipe González, que en el caso de la sanidad "no será más de lo mismo, sino menos".

El portavoz popular afirmó que, en el fracaso de los programas de reducción de listas de espera emprendidos por el Ministerio "sospecho, y es una mera sospecha, que sea una forma de recortar prestaciones porque ya no puede explicarse por mera incompetencia".

ALTERNATIVA POPULAR

ElPP propone un decálogo de actuaciones para mejorar la situación sanitaria del país:

- Realización de una auditoría del Sistema Nacional de Salud.- Elaboración de unos presupuestos sin desviaciones.- Confección de presupuestos solidarios, que rompan con las desigualdades entre las comunidades autónomas.- Gestión desentralizada de todos los centros sanitarios.- Liberalización del monopolio sanitario del Estado.- Involucración de los profesionales en la gestión sanitaria.- Profesinalización de los gerentes de los hospitales.- Implantación de la tarjeta sanitaria individual.- Baremación de todos los actos asistenciales en todo el territorio.

Fernández Miranda explicó que la liberalización del monopolio de la sanidad no es una privatización encubierta "porque los ciudadanos seguirían sufragando la asistencia sanitaria a través de los impuestos y las cuotas de la Seguridad Social, aunque pordrían optar entre la sanidad pública y las entidades de seguro privado".

Estafórmula ya se está aplicando en el caso de los funcionarios y podría ser ampliada, en un principio, a los trabajadores autónomos.

(SERVIMEDIA)
28 Jul 1993
EBJ