EL PP RETA AL GOBIERNO A DEBATIR EN EL CONGRESO SOBRE DROGA, TERRORISMO, CORRUPCION Y CRISIS ECONOMICA
-Que la inflación no sea superior en más de 1,5 puntos a la media de los tres países que en diciembre de 1996 la tengan más baja (en la actualidad esa media es del 2,7 por ciento, mientras que en España es del 6,8 por ciento).
-Que los tipos de interés no excedan en más de 2 puntos la media de los tres países en los que sen más bajos (hoy un préstamo a largo plazo en España lleva aparejado un interés del 12,4 por ciento, cuando la media europea es de 10,4).
-Que el déficit público no sea superior al 3 por ciento del PIB (actualmente en España es del 3,9 por ciento).
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Partido Popular (PP) retó hoy al Gobierno a abordar la próxima semana en el Congreso, durante el "debate sobre el estado de la Nación", los problemas que "más preocupan" a los españoles: la situación real de la economía, la droga, la inseguridad ciuadana, el terrorismo, la deficiencia de los servicios públicos y la corrupción.
Según el partido que lidera José María Aznar, es un contrasentido que estas cuestiones no figuren en el orden del día del debate previsto para el martes y el miércoles, en el que Felipe González explicará a los diputados el plan de convergencia aprobado por el Gobierno para adaptar la economía española a la CE.
A juicio del PP, "plantear a estas alturas la necesidad de que nuestra economía emprenda decidida el camino acia la convergencia europea, con objeto de poder pasar la reválida en diciembre de 1996, no deja de ser el mejor ejemplo de la improvisación que, a lo largo de diez años, ha guiado los objetivos de los sucesivos gobiernos del señor González".
El principal partido de la oposición recuerda que "hace menos de cien días, el Gobierno optó por un instrumento presupuestario claramente divergente con los objetivos que hoy se plantean", al aprobar un presupuesto "inflacionario", lo que, en su opinión, supone na incoherencia.
El PP afirma en un amplio informe sobre la situación general de España que el plan de convergencia exige algunas condiciones básicas, como las siguientes:
-Que la inflación no sea superior en más de 1,5 puntos a la media de los tres países que en diciembre de 1996 la tengan más baja (en la actualidad esa media es del 2,7 por ciento, mientras que en España es del 6,8 por ciento).
-Que los tipos de interés no excedan en más de 2 puntos la media de los tres países en los que sen más bajos (hoy un préstamo a largo plazo en España lleva aparejado un interés del 12,4 por ciento, cuando la media europea es de 10,4).
-Que el déficit público no sea superior al 3 por ciento del PIB (actualmente en España es del 3,9 por ciento).
En el informe también se expresa la preocupación del PP por el crecimiento del paro, "porque nos aleja de Europa", o la pervivencia de un sistema fiscal "eminentemente tosco".
CORRUPCION
Otro de los asuntos ineludibles en el "debate sobre el estdo de la Nación", a juicio del PP, es "el clima de corrupción generado tras escándalos como los de Renfe, Filesa, Ceres, Cruz Roja o Ibercorp".
"la cultura del enriquecimiento fácil e inmediato extendida por los socialistas en sus años de gobierno ha hecho aguas entre sus propias filas a lo largo del último año parlamentario", asegura el estudio. "La 'beautiful' del PSOE ha puesto en tela de juicio la honestidad que debe presidir la gestión de un gobierno y a la vez ha servido para que, tanto en Españ como fuera del país, se haya generado un clima de desconfianza en los administradores".
Tras afirmar que los dirigentes del PSOE han sido incapaces de explicar con claridad "turbios asuntos" como Filesa, Malesa y Ceres y su posible relación con la financiación del partido, el PP vuelve a denunciar presuntas operaciones irregulares por parte de Cruz Roja, desmentidas reiteradamente por su presidenta, Carmen Mestre.
Tampoco se olvida del "caso Ibercorp", en el que según el PP está implicado el gobrnador del Banco de España, Mariano Rubio, ni de la dimisión de Julián García Valverde al frente del Ministerio de Sanidad por el "caso Renfe".
SERVICIOS PUBLICOS, INSEGURIDAD Y DROGA
Al mismo tiempo, el partido que preside Aznar indica que los españoles cada vez están más indignados por el mal funcionamiento de los servicios públicos, como Renfe, Iberia, Correos, Telefónica o la sanidad.
A continuación pasa a analizar los problemas de la inseguridad ciudadana y la droga. "Los delitos contra lapropiedad siguen siendo el mayor azote que sufren los españoles", dice el informe, en el que se recuerda el incremento que han experimentado también las agresiones sexuales.
En cuanto a la droga, destaca que el número de españoles que fallecieron por su consumo alcanzó el año pasado la cifra de 817, 127 más que en 1990.
El informe también se refiere al terrorismo, que se ha recrudecido en los últimos años. "Desde hace seis años no se conocía tal intensidad en las acciones de ETA como la que ha llvado a cabo en los primeros meses de 1992", indica el Partido Popular.
(SERVIMEDIA)
21 Mar 1992
CAA