EL PP PROPONE QUE LOS PARADOS DEL CAMPO SE DEDIQUEN A TAREAS DE REFORESTACION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La diputada del Partido Popular (PP) María Teresa Esteban Bolea propuso hoy al Gobierno que emplee a los parados del campo en tareas de reforestación de zonas en proceso de desertización en regiones omo Andalucía y Castilla y León, entre otras.
Esta operación, dijo, costaría unos 140.000 millones de pesetas (subsidios aparte) en compra de material y tallos de árbol joven, y permitiría que unos 100.000 desempleados rurales siguieran cobrando sin permanecer ociosos en la plaza del pueblo.
"Aunque sólo fuera para retener el agua (`efecto vaso' de todo territorio forestal), que ahora se nos va", añadió, "es interesante una operación de estas características, porque cuesta (en material) la mitad e lo que el INI ha pedido en provisiones financieras al Gobierno para 1993, 280.000 millones de pesetas".
Esteban Bolea hizo esta propuesta durante un desayuno con periodistas para presentar una interpelación urgente del Grupo Popular en la que se pide que el Gobierno explique en el Congreso de los Diputados qué medidas adoptará para detener la contaminación atmosférica y de las aguas.
En España, afirmó la diputada conservadora, "sobra legislación, que en su mayor parte no se cumple", y falta infrmación a los ciudadanos, para evitar la oposición de muchos de ellos a incineradoras de residuos y plantas recicladoras.
María Teresa Esteban Bolea anunció que cuando se debata la interpelación urgente pedirá el cierre de la Empresa Nacional de Residuos Tóxicos (Enresa) y de la Empresa Nacional de Gestión de Residuos (Engresa), por entender que ambas son "completamente inoperantes".
DETERIORO DE LOS MONUMENTOS
Además, explicó, denunciará el creciente deterioro del patrimonio arquitectónico naconal por efecto de la contaminacioón atmosférica y acusó al Ejecutivo de falta de voluntad política para resolver problemas como el del acueducto de Segovia.
Según la parlamentaria del PP, el acueducto lleva deteriorándose una década porque el Gobierno no quiere pagar los 20.000 millones que cuesta hacer una ronda de circunvalación en la ciudad castellana, que evitaría el paso de miles de vehículos diarios por debajo del monumento.
Aseguró también que dentro de unos años los españoles nos podemosencontrar con que las catedrales de Sevilla o Murcia, el propio Palacio Real de Madrid y otros edificios insignes se encuentran en un proceso de deterioro irreversible (piedra y vidrieras), si no se adoptan medidas.
(SERVIMEDIA)
14 Sep 1992
G