EL PP PROPONE QUE CADA CENTRAL NUCLEAR PUEDA ALMACENAR SUS RESIDUOS RADIACTIVOS EN SUPERFICIE
- Greenpeace advierte que sólo aceptará esta posibilidad si se aprueba previamente un calendario de cierre de todas las centrales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El informe que el Grupo Popular ha presentado a la ponencia del Senado encargada de estudiar la situación de los residuos radiactivos en España propone autorizar la construcción de Almacenamientos Temporales Individualizados (ATI) en aqellas centrales nuclares que saturen las piscinas en las que ahora guardan los residuos de alta actividad.
El documento, al que tuvo acceso Servimedia, apuesta por seguir investigando la futura ubicación de un Almacenamiento Geológico Profundo (AGP) y aprobar una ley que otorgue la condición de interés nacional a la gestión de los residuos, del tal forma que las competencias en esta materia recaigan sobre la Administración central.
Asimismo, el informe aconseja que los ATI de algunas nucleares pudan convertirse en Almacenamientos Temporales Centralizados para recoger los residuos de otras centrales.
Para Carlos Bravo, portavoz de Greenpeace, esta opción está encaminada "expresamente" a permitir que la Central Nuclear de Trillo (Guadalajara) obtenga el permiso para construir un almacén en superficie para sus residuos de alta actividad, ya que su piscina quedará saturada en el 2001, y posteriormente convertir este almacenamiento "en un basurero que acoja los residuos de otras centrales, como lade Zorita, muy próxima a Trillo".
Además, Bravo calificó de "absurdo" el planteamiento que ha presentado el PP a la ponencia del Senado, ya que "el AGP es una opción que se están replanteando e incluso desechando países como Canadá, EE.UU., Francia o Alemania, ya que la seguridad de una instalación de este tipo no está garantizada, acarrea un impacto medioambiental inasumible y requiere inversiones económicas astronómicas, del orden de billones de pesetas".
"El AGP", agregó el portavoz de Greenpece, "sólo puede beneficiar a las grandes constructoras, por lo que no tiene ninguna lógica insistir en su construcción".
El propio informe que el PP ha presentado a la ponencia reconoce que se deben tener en cuenta "otras vías complementarias o alternativas" al almacén definitivo en el tratamiento del combustible gastado.
"CIERRE PROGRESIVO"
Respecto a la posibilidad de almacenar los residuos más peligrosos y con mayor radiactividad que generan las centrales en contenedores que se ubicarían en a superficie, Carlos Bravo manifestó que Greenpeace estaría dispuesta a aceptar esta posibilidad siempre que previamente se consensúe un calendario que contemple el cierre "progresivo y urgente" de los nueve reactores nucleares que hay en España.
Bravo recordó que en Suecia y Holanda se han establecido ya estos calendarios, en EE.UU. hace lustros que no se construye una central nueva y en Canadá ocho reactores permanecen cerrados.
"España no puede quedar al margen de esta realidad, la solución a a gestión futura de los residuos radiactivos pasa en primer lugar por dejar de producirlos", indicó.
La oposición que generará la búsqueda de un emplazamiento para los residuos de las centrales no ha pasado desapercibida a los autores del informe, que sugieren "desarrollar campañas de divulgación que permitan afrontar, sin provocar rechazo social, no sólo las decisiones definitivas, sino también aquellas que afecten a etapas intermedias, que son las que permitirán desarrollar los proyectos de investigción".
La ponencia del Senado se volverá a reunir el próximo día 15. Sin embargo, el PSOE ha anunciado que presentará múltiples enmiendas y no apoyará la construcción de un AGP.
Por su parte, el PNV ya ha presentado algunas puntualizaciones al informe avalado por el Grupo Popular, entre las que destaca la necesidad de dedicar recursos a la investigación de alternativas diferentes al AGP.
Entre estas alternativas, los nacionalistas vascos no ven con buenos ojos el amplificador de energía que ropugna el premio Nobel de Física Carlo Rubbia, por considerar que "no está suficientemente probado".
(SERVIMEDIA)
04 Abr 1998
GJA