EL PP PROPONE ALCANZAR EN EL AÑO 2000 UN GASTO EDUCATIVO DEL 6 % DEL PIB MEDIANTE LA INVERSION PRIVADA

MADRID
SERVIMEDIA

El Partido Popular (PP) propone que España alcance en el año 2000 el umbral de gasto de los países europeos en Educación, situado en el 6 % del PIB, mediante una política fiscal que favorezca la inversión privada en ese sector. Así lo revela el programa de Gobierno de Educación y Ciencia que Enrique Fernández Miranda, responsable del PP para ese ámbito, presentó hoy ante los medios de comunicación, en Madrid.

Los dirigentes del Partido Conservador estiman que para alcanzar ese objetivo, el gasto en Educación debería incrementarse en un 0,25 por ciento anualmente: 250.000 millones de pesetas con cargo a los presupuestos generales del Estado, además del incremento correspondiente al IPC, lo que permitiría que dentro de och años se consolidara una inversión de tres billones de pesetas.

El PP sugiere que aquellas familias que deseen educar a sus hijos en centros privados, puedan desgravar en la declaración de la renta hasta un límite de lo que cuesta un puesto escolar en la enseñanza pública, de forma inversamente proporcional a su capacidad adquisitiva.

Por ello, Fernández Miranda explicó que su partido quiere conocer el coste de cada puesto escolar en los niveles educativos, cálculo que le solicita al Gobierno, as como que realice y publique la red de centros escolares con el fin de conocer las necesidades educativas.

De esa forma, el PP quiere defender uno de los derechos que, a su juicio, está vulnerando el Gobierno socialista: que cada familia pueda elegir con entera libertad el tipo de enseñanza, privada o pública, que desee para sus hijos.

También apuesta por la gratuidad de la enseñanza desde los 3 años hasta los 18, a través de cuatro instrumentos de financiación, entre los que destacan las citadasexenciones fiscales para las familias y empresas que inviertan en educación.

PROMOCION EN LA ADMINISTRACION

Respecto al profesorado, considera que hay que distinguir entre carrera docente y carrera administraciva, y propone que los funcionarios docentes tengan derecho a promocionarse dentro de esta última, de tal forma que alcancen los niveles máximos establecidos en el cuerpo de funcionarios de la Administración.

Sobre los niveles educativos, el diseño del PP presenta una sóla Educación Secundria, que comienza a los 12 años y es obligatoria hasta los 15 años, y un Bachillerato de una duración de tres años.

Los conservador conciben la Formación Profesional como un único sistema, en el que están integrados la FP reglada, ocupacional y permanente de adultos, y que para coordinarlo se establecería una Secretaría de Estado dependiente de la Presidencia del Gobierno.

Tras considerar que la LOGSE ha supuesto un gran cambio estructural en todo el sistema educativo español, que ha perjudicadociertos sectores de la sociedad, el PP afirma que la derogaría si llegara al Gobierno, así como las otras leyes educativas,-LODE y LRU-, y las leyes de la Ciencia y del Deporte.

Por otra parte, el PP aborda el fracaso escolar en las zonas rurales y extrarradios de las ciudades mediante una política de becas, ya que las actuales las considera insuficientes.

Respecto a la educación superior universitaria, pretende que la Selectividad desaparezca tal y como está establecida, y propone que sea cada entro universitario el que seleccione, mediante exámenes de ingreso, a sus alumnos.

Sobre el profesorado, establece tres cuerpos de funcionarios: el de catedráticos, profesores titulares y profesor de nivel 1, que sería el que iniciara el primer año de carrera docente. Su selección sería mediante un concurso de méritos, con un tribunal formado por cinco miembros elegidos a sorteo.

(SERVIMEDIA)
05 Jun 1992
L