EL PP PIDE UNA MAYOR INTEGRACION LABORAL DE LOS DISCAPACITADOS MEDIANTE UNA PROPOSICION NO DE LEY PRESENTADA EN EL CONGRESO

- Los populares reclaman cambios en las políticas de formación y empleo para los minusválidos

MADRID
SERVIMEDIA

El Grupo Popular ha registrado en el Congreso una proposición no de ley en la que insta al Gobierno a que adopten las medidas tendentes a lograr una mayor integración laboral de las personas con discapacidad.

La iniciativa de los populares, que será debatida en la Comisión de Política Social y Empleo, reclama, entre otras cosas, la elaboración de una base de datos "suficiente, completa y actualizada" de los trabajadores minusválidos.

Otra de las peticiones es el desarrollo de rogramas de formación ajustados a las necesidades del mercado, "adecuando las actividades formativas a las necesidades de las empresas con posibilidades reales de colocación en procesos productivos concretos".

El PP es partidario igualmente de incrementar en los centros ocupacionales los programas de formación para los discpacitados que puedan pasar a un Centro Especial de Empleo y carezcan de la preparación adecuada.

Entre los fines que persigue la propuesta figura también impulsar una mejor coodinación entre el INEM y las comunidades autónomas que tengan transferida la gestión de centros ocupacionales, "así como entre los objetivos, instrumentos y aplicación de recursos disponibles de las administraciones públicas, de manera que las personas discapacitadas gocen de igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional".

INTEGRACION SOCIAL

Según se explica en la iniciativa parlamentaria, la integración laboral es un requisito indispensable para lograr el desarrollo personal y la efectiv integración social de los ciudadanos.

Tras señalar que la alta tasa de paro es el principal problema de la sociedad, el PP subraya que si acceder a un empleo es difícil para cualquier persona, "resulta aún más complicado para las personas que padecen minusvalías psíquicas, físicas o sensoriales, dado que se ven obligadas a superar una serie de barreras que podrían resultar infranqueables, si no se abordan los cambios necesarios en las políticas de formación y empleo para los discapacitados".

La roposición no de ley ha tenido en cuenta el análisis comparativo del gasto anual que supone para el Estado una pensión no contributiva y otros beneficios fiscales con el gasto que conlleva para la Administración la creación y el mantenimiento de un puesto de trabajo para personas discapacitadas en un Centro Especial de Empleo o en una empresa ordinaria.

La conclusión extraída por el PP es que, incluso en aquellos casos en los que se trata de puestos de trabajo subvencionados, "resulta más rentable conertir a una persona pasiva en activa".

(SERVIMEDIA)
16 Dic 1996
M