EL PP PIDE QUE MAS DE LA MITAD DE LA PROGRAMACION TELEVISIVA EN LAS CADENAS PUBLICAS Y PRIVADAS SEA DE PRODUCCION EUROPEA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La diputada Ana Mato, portavoz del PP para asutos audiovisuales, presentó hoy las enmiendas de su grupo a la ley de trasposición de la directiva europea de la Televisión sin Fronteras, entre las que destaca la solicitud de que más del 50 por ciento de la programación de cadenas públicas y privadas se cubra con producciones europeas.
La directiva estipula un 50 por ciento de producción europea, pero los populares quieren ir más allá, aunque plantean un margen de adaptación para las televisiones privadas, que les permita acomodar paulatinamente su ejilla a las nuevas condiciones.
Entre las enmiendas figura la exigencia de que el Gobierno remita a las Cortes Generales, en el plazo de tres meses, un proyecto de Ley de lo Audiovisual que acabe con la doble financiación de las televisiones públicas, restrinja su emisión de publicidad y garantice su estabilidad financiera.
De las 47 enmiendas presentadas, una buena parte se refiere a modificaciones puramente técnicas del texto de determinados artículos, a menudo relacionadas con el deseo del PPde que se considere a la televisión como una "actividad de interés público" y no como un "servicio público esencial", como quiere el Gobierno.
HORARIO FAMILIAR
Algunas de las enmiendas van encaminadas a la protección de la juventud y la infancia frente a determinados contenidos nocivos, y por ello proponen que se considere "horario familiar", y por tanto sometido a restricciones de emisión de violencia y sexo, de seis de la mañana a nueve de la noche.
Esto significa un adelanto de una hora frene a las previsiones del proyecto de ley, que establecía el fin de ese horario a las diez de la noche, y el PP solicita que en ese horario familiar las cadenas de televisión adviertan a qué franja de edad va destinado cada programa, y que se sancione a aquellas que lo incumplan.
A DESTIEMPO
Mato, que manifestó su sorpresa por "la prisa del Gobierno socialista por aplicar la directiva en un momento en que precisamente se están planteando su reforma en Europa", afirmó que el Ejecutivo no ha dado explicciones sobre el retraso en su tramitación.
"Es bastante curioso comprobar que el Gobierno aprobó la concesión de las licencias a las televisiones privadas en 1989 en unos términos claramente opuestos a la directiva de la Televisión Sin Fronteras, que se promulgó ese mismo año", señaló la diputada, "y ahora que los europeos quieren cambiarla es cuando consideran más urgente su incorporación a la ley española".
(SERVIMEDIA)
21 Mar 1994
J