EL PP PIDE AL GOBIERNO QUE DEFIENDA LA COHESION SOCIAL, PESE A QUE LA CE NO QUIERE A "PEDIGUEÑOS" COMO ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La portavoz del PP para Asuntos Comunitarios, Isabel Tocino, exigió hoy al Goierno que defienda por todos los medios el principio de cohesión social aprobado en la `cumbre' de Maastricht el pasado mes de diciembre, frente a la tesis del "nucleo duro" de la CE, Francia, Alemania y Gran Bretaña.
Tocino expresó su "sospecha" de que esos países ya no están interesados en la profundización en el proyecto de una Europa unida políticamente, sino en otro mucho más favorable para sus intereses de potencias exportadoras: el resultante de la suma de los actuales doce países y los seis o iete del norte de Europa, pertenecientes a la Aasociación Europea de Libre Comercio (EFTA) (Austria, Suecia, Suiza, entre otros) con "economías más saneadas" que la española, la griega o la portuguesa.
"En este momento", explicó la diputada del PP, "España está mucho más interesada en el proceso de construcción de una Europa unida (políticamente), que la propia Europa (nucleo duro) en tener como socios a países que pueden parecer pedigueños: España, Grecia, Portugal o Irlanda".
Según Isabel Tocin, este es un mal momento para que los países "pobres" de la CE exijan a sus socios, tanto por la recesión económica internacional como, en el caso de España, por la "pérdida de credibilidad" del Gobierno en Europa.
Tocino aseguró que aunque la Comisión Europea haya puesto el plan de convergencia del ministro Solchaga como "modelo" a seguir por otros ejecutivos comunitarios, lo cierto es que es un plan de objetivos y que "oficiosamente" su gestión suscita crítica en las cancillerías por la contradicció que supone ser un país beneficiario de ayudas de la CE mientras gasta un billón en el AVE o en la Expo, entre otros "despilfarros" de gasto público.
La parlamentaria conservadora dijo que la presidencia británica de la CE durante este semestre va a traer consecuencias negativas para España -"Gran Bretaña quiere imponer su carisma y liderazgo", recordó- y criticó que en los primeros informes del Gobierno Major sobre sus líneas de actuación no ha visto "ni una línea" de prioridades exigidas por parte dl Ejecutivo de Felipe González.
NO AL REFERENDUM
Por otro lado, Isabel Tocino criticó a los partidos y personajes públicos que piden un referéndum para que sean los ciudadanos quienes ratifiquen o no el Tratado de Maastricht.
En su opinión, quienes defienden esta posibilidad cometen una grave "falta de responsabilidad" porque no explican a los ciudadanos que después de lo firmado en Maastricht han ocurrido cosas como para afirmar que "estamos en una Europa `post no de Dinamarca'".
En Franca, explicó, Mitterand ha convocado el referéndum en un momento en que su popularidad estaba bajando de forma alarmante "y para dividir al centro derecha", en tanto que en Irlanda y Dinamarca sus gobierno estaban obligados constitucionalmente a convocar la consulta popular.
(SERVIMEDIA)
15 Jul 1992
G