EL PP SE OPONE EN EL CONGRESO A QUE LOS SELLOS SE EMITAN INTEGRAMENTE EN LAS DIFERENTES LENGUAS DEL ESTADO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Grupo Parlamentario Popular se opuso hoy en el Pleno del Congreso a la toma en consideración de tres proposiciones de ley presentadas por los Parlamentos de las Islas Baleres, Cataluña y Navarra para que los sellos y efectos postales usen todas as lenguas del Estado, y no sólo el castellano.
El diputado popular José Antonio Bermúdez de Castro argumentó que los sellos "están llamados a circular por todos los países del mundo, siendo su imagen símbolo identificador del Estado que los emite, y no sólo de las comunidades autónomas".
Añadió que, puesto que el Estado tiene competencias exclusivas en correos, la posición mantenida hasta la fecha "es que las expresiones España y Correos, al ser elementos identificativos del país de emisión y de operador encargado de la prestación del servicio postal, deben ser inscritos siempre en castellano, dado que es la única lengua oficial del territorio nacional, lo que no debe impedir que otras leyendas o expresiones puedan ser inscritas en el resto de las lenguas oficiales".
Recordó que, según la Carta Magna, "el castellano es la lengua oficial del Estado, por lo que la Constitución sitúa a esta lengua en una posición diferente del resto de las lenguas españolas, al punto que el propio Tribunal Consitucional, en su célebre sentencia de 1986, estableció que el castellano es la lengua oficial de todos los poderes públicos y en todo el territorio nacional".
Asimismo, Bermúdez de Castro precisó que la Constitución establece que las demás lenguas españolas serán también oficiales en sus respectivas comunidades autónomas", precepto del que se deriva "que el criterio delimitador de la cooficialidad del castellano y otras lenguas españolas es el territorial".
BALEARES
En la defensa de la proposicón del Parlamento de Baleares, la diputada de Unió Mallorquina, Maria Antonia Munar, lamentó que en los 151 años del correo moderno el Estado español no se ha emitido "ningún sello redactado integramente en una lengua española distinta del castellano".
En su opinión, "esta situación contrasta con la de otros estados plurilingües de Europa y del mundo, que emiten regularmente sellos y efectos postales de toda clase en las diversas lenguas de sus ciudadanos", como ocurre en Bélgica, Dinamarca, Finlandia Irlanda, Noruega o Suiza.
PARLAMENTO CATALAN
Por su parte, el diputado de CIU, Josep Rull, encargado de defender la proposición de ley del Parlamento Catalán, señaló que "no estamos ante un debate sobre matices, sobre cuestiones técnicas o a lo sumo sobre concesiones", sino que "nos encontramos ante un debate sobre la realidad plural que configura el actual Estado español".
El diputado socialista Josep María Carbonell, defensor también de la proposición catalana, precisó que "esta iniciativa rpresenta un paso más, pequeño pero simbólico, en el reconocimiento de la realidad plurinacional, pluricultural y plurilingüística de España".
PARLAMENTO DE NAVARRA
Por su parte, el diputado de Convergencia de Demócratas Navarros, Juan Cruz, encargado de defender la proposición presentada por el Parlamento de Navarra, aseguró que "la lengua y la cultura han sido objeto de auténticos procesos de persecución a lo largo de la historia, por entender que la construcción del Estado Nacional exigía una una niformidad en los hechos políticos y administrativos, en los sistemas de gobierno, en la cultura y en las lenguas"
Por último, el diputado popular Bermúdez de Castro anunció que su partido ha registrado una proposición no de ley en el Congreso para que el fomento de la utilización de las lenguas españolas distintas del castellano se extienda, no sólo a los sellos, sino también a los demás signos y efectos de franqueo.
(SERVIMEDIA)
06 Mar 2001
P