EL PP INTEGRARA VITORIA EN LA FEMP PARA QUE SE VISUALICE EL FRACASO DE ASAMBLEA DE MUNICIPIOS
- Arenas lo anunciará próximamente. Mañana Aznar y él se centrarán en hablar a la Junta Directiva Nacional de pactos y congresos regionales del PP
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Dirección Nacioal del PP ha decidido integrar Vitoria con normalidad en las actividades de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para que se visualice la "pluralidad" vasca salida de las urnas el 13 de junio y el consiguiente fracaso de la Asamblea de Municipios de Euskalherría, según han confirmado a Servimedia diversas fuentes del PP.
Las mismas fuentes reconocen que se trata de dar un paso "político" en la normalización de las relaciones de Euskadi con el resto del país, caracterizadas desde elinicio de la transición por una deslegitimación permanente de la relación con España y sus instituciones.
Desde las primeras elecciones municipales democráticas, en 1979, hasta 1991, las tres capitales vascas tuvieron alcalde nacionalista del PNV ó Eusko Alkartasuna. En ese año, el socialista Odón Elorza accedió a la Alcaldía de San Sebastián apoyado por el PNV y comenzó a acudir a las reuniones de la FEMP.
Ahora, explican las fuentes del PP consultadas, ante la ofensiva desatada por los nacionalstas con la Asamblea de Municipios de Euskalherria, se trata de ir un paso más allá y desmostrarles que ni San Sebastian ni Vitoria -ni Pamplona, donde gobierna UPN- son favorables a sus tesis.
"Si lo que querían el pasado 6 de febrero (cuando se constituyó la Asamblea de Municipios en Pamplona) es hacer un acto constituyente de la nación vasca, ahora, medio año después, van a ver cómo sólo les queda una de las cuatro grandes capitales, Bilbao", señala gráficamente una de las fuentes consultadas.
Por eso la incorporación de Vitoria no será en una reunión más de la FEMP a la que acuda el nuevo alcalde, el popular Alfonso Alonso. Se le dará la publicidad correspondiente.
Según una fuente de la Dirección Nacional del PP, el secretario general del PP, Javier Arenas, anunciará la decisión a medio plazo, no mañana, día en que se reúne la Junta Directiva Nacional del PP para analizar los pactos poselectorales.
Mañana, el presidente del partido y del Gobierno, José María Aznar, y el propio Arenas se van a centrar en analizar en sendos discursos los pactos poselectorales y criticarán la estrategia de los socialistas del "todo vale" contra el PP.
Además se va a abordar el calendario de congresos regionales, que se celebrarán en septiembre y octubre (excepto el PP catalán para no interferir en el proceso electoral), y el calendario de congresos provinciales, que se celebrarán todos entre la última semana de noviembre y la primera de diciembre.
Los populares tienen por delante un proceso de enovación en aquellas comunidades autónomas como Castilla-La Mancha, Galicia o Canarias, y ciudades donde los resultados de las elecciones del pasado 13 de junio no han permitido mantener el poder o alcanzarlo.
ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE LA NACION VASCA
La polémica Asamblea de Municipios de Euskalherría que se constituyó en el cine Carlos III de Pamplona es uno de los vértices de lo que ETA y los partidos nacionalistas denominan "ambito vasco de decisión" que incluye las tres provincias vascas, Navara y las tres provincias vasco-francesas, Lapurdi, Donibane, y Zuberoa.
En sus distintos comunicados, la banda terrorista ha vinculado el mantenimiento de la tregua al éxito de esa iniciativa y a la ruptura de las instituciones emanadas del Estatuto de Guernica, como el Gobierno Vasco ó el Parlamento de Vitoria.
En el documento base debatido el 6 de febrero en Pamplona, en el acto al que estaban convocados 2.000 alcaldes del País Vasco, Navarra y el País Vasco-francés, se señalaba "la necesidad deponer en marcha una institución nacional vasca de base municipal".
Tanto PP como PSOE han sido en estos meses fuertemente críticos con una iniciativa que "divide" a la sociedad vasca, dice ambos partidos. El presidente de los populares, Carlos Iturgaiz, habla de apostar no por el ámbito vasco de decisión, sino por el "ambito vasco de convivencia" que ha supuesto el Estatuto de Guernica.
(SERVIMEDIA)
13 Jul 1999
G