MADRID

EL PP DENUNCIA QUE EN ESPAÑA "CADA VEZ TRABAJA MÁS GENTE POR MENOS DINERO"

- Contrapone un PP que baja impuestos y reduce el gasto público a un PSOE que eleva tasas y gasta más

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario ejecutivo de Economía y Empleo del PP, Miguel Arias Cañete, denunció hoy que en España "cada vez trabaja más gente por menos dinero", como lo evidencia que la participación de los salarios en la renta nacional ha caído "más de dos puntos" en los últimos tres años.

Arias Cañete acudió hoy a las jornadas organizadas por "The Economist" para exponer la alternativa económica del PP, después de que ayer interviniera el presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero.

Los salarios reales, agregó el dirigente del PP, han tenido una pérdida acumulada de poder adquisitivo de 1,7 puntos en los casi tres años de Gobierno socialista.

Arias Cañete opinó que, en la actual coyuntura económica, la economía española debería presentar un superávit del 3%, y no el 1,5% anunciado por el presidente del Gobierno.

El responsable de Economía del PP aseveró que, si el Gobierno logra este superávit presupuestario, es a través de elevar la presión fiscal, y no reduciendo el gasto público como se hizo en la etapa del PP, cuando paso del 44,4% del PIB al 38,2%.

Arias Cañete resumió las diferencias de política económica del PP y del PSOE en que "el PSOE sube impuestos, el PP los bajaba; el PSOE incrementa el gasto, el PP lo reduce".

Tras criticar la política económica "intervencionista" y con una carencia "patente" de reformas estructurales desarrollada por los socialistas, Arias Cañete expuso la alternativa del PP, basada en cuatro pilares.

Por un lado, una política fiscal "que vuelva a centrarse en la rebaja de impuestos", centrándose en los que influyen más sobre el ahorro y la inversión. La reforma del Impuesto de Sociedades es "insuficiente", según Arias Cañete, y debería ser de 10 puntos, el doble que la planteada por el Gobierno, y sin eliminar las deducciones fiscales.

En segundo lugar, corregir desde el presupuesto los "desequilibrios" de la economía, planteando un objetivo de superávit fiscal del 3%, sobre todo si queremos que la política presupuestaria "dé nuevos impulsos al crecimiento del PIB y del empleo".

En tercer término, propuso más reformas estructurales en materias como la energía, las telecomunicaciones, el agua, el suelo, el mercado de trabajo o la distribución comercial.

Por último, "la preocupación por tener empresas competitivas internacionalmente debe estar en el centro de toda actividad gubernamental".

Todo ello para "recuperar la ambición que hemos perdido", y es que España, que puede tener perfil de país del G-8, esté en el G-8.

(SERVIMEDIA)
22 Nov 2006
E