EL PP CONTRAATACA AL "DIARIO DE LA MEMORIA" DEL PSOE CONUN ARGUMENTARIO DE FRASES DE AZNAR RECHAZANDO PRECIO POLÍTICO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El PP ha recogido en un argumentario frases pronunciadas por José María Aznar durante 1998 y 1999, con ocasión de la última tregua de ETA, para demostrar que el entonces presidente del Gobierno rechazó siempre el pago de cualquier precio político por el final del terrorismo.
El objetivo del argumentario es contraatacar la difusión por parte del PSOE de un "Diario de la Memoria" con frases del ex presidente, en las que expresaba su disposición a ser "generoso" con los terroristas si dejaban las armas.
Fuentes populares han asegurado a Servimedia que su objetivo es, frente a las tesis que está difundiendo el PSOE de que Aznar miente cuando afirma que "nunca" negoció con ETA, demostrar que el PP gobernante nunca pensó en pagar un precio político; que sus límites al diálogo fueron siempre el respeto a la Carta Magna de 1978 y el Estatuto de Gernika; y que el "respeto al Estado de Derecho" inspiró todos sus movimientos en materia de política penitenciaria. Se trata, siempre según estas fuentes, de defender "la verdad" de lo que pasó hace siete años en torno a la tregua de ETA y no lo que el PSOE trata de hacer creer. El argumentario comienza con una entrevista concedida por José María Aznar al diario "El País" el 11 de octubre de 1998en la que afirmaba:
"Es un gravísimo error poner precio político al cese de la violencia y sería inaceptable que cualquier solución estable al problema del terrorismo se planteara sobre fórmulas no integradoras, que conduzcan al enfrentamiento. Yo espero que cuaje esta oportunidad para la paz y trabajo para que cuaje, pero desde esta actitud flexible, los demócratas no podemos aceptar imposiciones".
"(...)Quien puede dar pasos para conseguir la paz es quien está en guerra (...)".
"Nosotros nunca hemos jugado con una carta encima de la mesa y otra debajo, incluso en los momentos más duros. Siempre he rechazado los atajos y nuestra aportación a la paz ha sido la firmeza democrática con los medios que nos da el Estado de Derecho. No hemos renunciado a ningún principio para llegar a este nuevo escenario". Aznar también decía en esa entrevista a "El País" sobre su hoy cuestionada generosidad con los etarras presos: "(...) Cuando hablo de generosidad quiero que se interprete bien -porque hay algunos despistados-. Lo digo con toda sinceridad y sin ninguna reserva, pero lo digo también sabiendo que una democracia y un Estado de Derecho no tiene rehenes que un Gobierno utiliza según le conviene al amparo del cese de la violencia o de una tregua, como se le quiera llamar; sino que un Gobierno tiene principios que respetar, leyes que cumplir y Estado de Derecho que mantener en todo momento. Eso es lo que hace este Gobierno".
DECLARACIONES EN SAN SEBASTIAN Días antes de efectuar estas declaraciones a "El País", el entonces jefe del Gobierno había afirmado en San Sebastián, el 26 de septiembre de 1998:
"Yo quiero dar la garantía a todos los vascos de que en este país las reglas se van a respetar y nadie va a quebrar las reglas, ni por las buenas ni por las malas; nadie va a quebrar las reglas. Las reglas se mantendrán como garantía de convivencia y de futuro de todos los vascos. Nadie va a conseguir pegar una patada en el tablero y mandar los esquemas de convivencia de los vascos a otro lugar o a otro mundo, sencillamente porque quiera imponer los dictados de la violencia, los dictados de la exclusión, los dictados del aprovechamiento indebido, de una nueva situación".
"Lo que al final nos están diciendo con eso es que la paz tiene precio; lo que nos están diciendo con eso es que, según ellos, será inevitable que, si la paz entra por la puerta, la democracia salga por la ventana".
Después de esas declaraciones en Donostia y al diario "El País", Aznar decía en Vitoria el 23 de octubre de 1998, y el PP recoge en su argumentario:
"No quisiera que, una vez más, esa esperanza pueda transformarse en frustración; frustración porque estemos ante un movimiento táctico o frustración porque se ponga precio a la paz, olvidando el marco de convivencia que nos hemos dado, olvidando el respeto a la voluntad popular u olvidando el conjunto de valores en el que se asienta nuestra democracia y nuestras libertades".
"(...) La afirmación cívica y democrática de la sociedad frente a la violencia, la fortaleza del Estado de Derecho como garantía de nuestras libertades y nuestro marco constitucional y estatutario han sido las referencias constantes de la búsqueda de la paz, y siguen siendo plenamente vigentes".
Ya el 17 de septiembre de 1998, en Lima (Perú), donde el presidente del Gobierno se enteró de la Declaración de tregua por parte de ETA, José María Aznar realizó una primera valoración:
"La paz no tendrá precio ni hipoteca. El orden constitucional que los españoles nos dimos no se puede romper ni se romperá ni matando ni por dejar de matar".
DEBATE DE LA NACIÓN DE 1999
Asimismo, el argumentario dado a conocer por el PP esta tarde, y al cual ha tenido acceso Servimedia, recoge diversos pasajes del Debate sobre el Estado de la Nación que protagonizó el líder del PP el 22 de junio de 1999, en el que dijo:
"...De lo que se trata es del punto 10 de Ajuria Enea. ¿Y qué establece ese punto 10 del Pacto de Ajuria Enea? Establece, Señoría, que no hay diálogo político; que se trata de saber si hay condiciones para el final de la violencia y que no hay diálogo político".
"(...)Estamos haciendo una política que consiste exactamente en lo que he comentado en algunas ocasiones: dar pasos para la consolidación de una paz auténtica y verdadera, no aceptar el precio que algunos quieren cobrar ni la recompensa que algunos quieren cobrar y exigir el respeto a las reglas del juego de la Constitución y del Estatuto de Autonomía".
"(...)¿Por qué se quieren cobrar un precio político, Señoría, sin respetar las reglas del juego democrático? ¿Por qué tenemos que renunciar al punto de encuentro de la Constitución o del Estatuto porque quieran cobrar un precio aquellos que llevan pasando factura treinta años a la sociedad española?"
Posteriormente, el 5 de noviembre de 1998, durante el acto de presentación en Madrid de la revista "La Aventura de la Historia", confirmó que había autorizado la apertura de "contactos exploratorios" con ETA, que los había revelado tras producirse cada uno de ellos y que ya entonces había "dificultades" por culpa de la banda terrorista.
(SERVIMEDIA)
01 Mar 2006
S