EL PP CONSIGUE QUE LA COMISIÓN CONSTITUCIONAL DEL SENADO APRUEBE TODAS SUS ENMIENDAS A LA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Grupo Popular consiguió esta mañana en la Comisión Constitucional del Senado que la proposición de ley que declara2006 como Año de la Memoria Histórica sufra una transformación sustancial al aprobarse todas las enmiendas parciales que había presentado al citado texto.
Entre otras cosas, el PP sacó adelante su enmienda para cambiar el título de la propuesta, que pasa a denominarse "Proposición de Ley sobre la declaración del año 2006 como año de la Concordia".
Alejandro Muñoz-Alonso, senador del PP ponente en esta ley, insistió a lo largo de su intervención en que el debate abierto con este proyecto es totalmente innecesario, porque se reabren heridas del pasado y se hace un injustificado revisionismo de la transición democrática.
Según el parlamentario popular, el texto procedente del Congreso, además de "innecesario e inoportuno", era muy "insatisfactorio". Por ello, el Grupo Popular presentó seis enmiendas que suponían un enfoque totalmente distinto y una modificación total de la iniciativa, desde el título y la exposición de motivos hasta el último artículo y las disposiciones adicionales.
En opinión de Muñoz-Alonso, el texto remitido por el Congreso se sitúa en la corriente del revisionismo de la transición a la democracia que, en los últimos años, viene expresándose en medios académicos y políticos.
En este contexto, el senador del PP defendió la transición, proceso al que ha definido como "plena y absolutamente perfecto". Sobre el legado de la transición, señaló, que "sigue teniendo pleno valor y vigencia", porque "se trataba de crear una democracia, pero no cualquier democracia, sino una democracia en la que cupiesen todos los españoles, lo que implicaba la reconciliación entre vencedores y vencidos".
Se trataba, según expresó el parlamentario del PP, de dejar la historia a los historiadores y no usarla en política como arma arrojadiza. "Ese enfoque -recordó- sólo era rechazado entonces por ínfimas minorías de la extrema derecha y la extrema izquierda, en aras del continuismo o la revancha".
Para el senador popular, el problema de la proposición de ley original es que, en vez de partir de estos supuestos, parecía asumir los que determinaron el fracaso de la Segunda República.
Muñoz-Alonso recordó también que, en 2002, en la Comisión Constitucional del Congreso, se aprobó, a propuesta del PP, una moción alusiva a la Guerra Civil, sus consecuencias y las víctimas de la represión franquista, que fue considerada como un acuerdo entre caballeros para cerrar cualquier uso político de la historia.
Por ello, indicó que la palabra clave que debe vertebrar la ley es "concordia", y no "memoria". "Queremos superar el pasado para hacer viable el presente y el futuro, para lograr un marco de convivencia en el que todos puedan sentirse cómodos. Eso fue lo que se hizo en la transición. Eso es lo que significa la Constitución de 1978. Y nosotros queremos preservar ese espíritu y apostar por la concordia", concluyó.
(SERVIMEDIA)
17 Mayo 2006
S