EL PP APOYA AL COMISARIO DE ENERGIA Y DEFIENDE QUE BRUSELAS OPINE SOBRE LA OPA
- "Si la operación no tiene intencionalidad política, que dejen opinar a la Comisión Europea"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Partido Popular apoya una intervención de las autoridades comunitarias en la Oferta Pública de Adquisición de acciones (OPA) lanzada por Gas Natural sobre la eléctrica Endesa, de forma que sigue la tesis del comisario europeo de Energía, Andris Pieblas, que este martes defendió la necesidad de que la oferta sea valorada por Bruselas para analizar los efectos sobre el mercado energético.
Así lo explicó hoy el coordinador económico del PP en el Congreso de los Diputados, Vicente Martínez-Pujalte, quien pidió al Ejecutivo español "que deje actuar" a la Comisión Europea "si no existe en la operación ninguna intencionalidad política".
"Después de escuchar las voces que se han escuchado en España, creo que si el Gobierno dice que no hay ninguna intencionalidad política, si no existe un sustrato político en la operación, yo creo que pedir opinión a Bruselas sería apropiado", indicó Martínez-Pujalte en los pasillos del Congreso.
A este respecto, el diputado popular recordó que la empresa objeto de la OPA "es una compañía eléctrica con una importante participación en el mercado francés e italiano", por lo que una eventual fusión con la gasista controlada por "la Caixa" podría presentar problemas.
"Pedir opinión a Bruselas a mí me parece los más oportuno y, además, es una opoción que tendrá una carga de independencia. Cuando el Gobierno en piña defiende el no pedir la participación de Bruselas se demuestra que todos están de acuerdo: ¡qué casualidad!", ironizó Martínez-Pujalte.
5.000 MILLONES DE NEGOCIO
El Reglamento de la UE sobre concentraciones de empresas establece que una operación de este tipo debe ser analizada por Bruselas cuando el volumen de negocio mundial de la empresa resultante supera los 5.000 millones de euros, siempre que los ingresos a escala comunitaria de cada una supere los 250 millones.
Sin embargo, si cada empresa obtiene más de dos tercios de su volumen de negocio total europeo en un mismo Estado miembro, la operación pasaría a ser examinada por las autoridades del país afectado, en este caso España.
(SERVIMEDIA)
14 Sep 2005
PAI