EL PP AFIRMA QUE EL PIB CRECERA MENOS DEL 0, POR CIEN Y SE DESTRUIRAN 300.000 EMPLEOS EN EL 93
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Partido Popular prevé que el PIB crecera este año menos de un 0,5 por ciento, en lugar del 1 por cien estimado por el Gobierno, y que se destruirán unos 300.000 empleos, según dijo hoy en rueda de prensa su portavoz parlamentario, Rodrigo Rato.
Rato formuló esta previsión al presentar la ponencia económica que será aprobada en el Congreso que el PP celebrará entre el 5 y el 7 de febrero y que inspirará el programaeconómico popular para las próximas elecciones generales.
Las principales propuestas del PP son la rebaja del tipo máximo del IRPF al 40 por ciento, la aplicación de un IVA superreducido del 1 por ciento para alimentos y otros productos básicos, el atraso de la edad de jubilación obligatoria hasta los 70 años y el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones.
Los populares defenderán asimismo la gestión privada de los servicios públicos de educación y sanidad, la reducción de las cuotas ala Seguridad Social, la legalización de las agencias privadas de empleo y la aplicación nuevamente de bonificaciones para los contratos en prácticas y para la formación.
Según Rato, la recuperación económica sólo puede llegar facilitando la actividad de las empresas, con una rebaja de tipos de interés y una fiscalidad más benigna.
Los cambios fiscales deben incluir, a su juicio, la actualización de balances, mayores desgravaciones en el Impuesto de Sociedades para las empresas que reinviertan y aceso de las pequeñas y medianas sociedades al crédito preferencial que las entidades financieras conceden a sus mejores clientes.
"AÑO MUY NEGRO"
Rato auguró un "año muy negro" para la economía española en 1993 y dijo que será el segundo consecutivo en que se producirá una marcha atrás en la convergencia real con la CE, ya que el crecimiento será menor a la media comunitaria.
Según sus previsiones, la inversión caerá entre un 4 y un 5 por ciento, el déficit exterior alcanzará el 2,5 por cien de PIB, la inflación será del 5 por cien y estarán en paro casi el 20 por ciento de los españoles en edad de trabajar.
En relación con el sector público, Rato dijo que es "demasiado grande, caro e ineficaz" y señaló que, si el PP llega al poder, hará que el gasto público crezca menos que la economía y que los gastos corrientes disminuyan en términos reales, al aumentar menos que la inflación.
El portavoz popular precisó que su postura en favor de la "desregulación" del sector público no significa qe quieran privatizar servicios como la educación y la sanidad, sino entregar su gestión al sector privado.
Concretamente en el caso de la sanidad, puso como ejemplo a seguir el régimen aplicado en la Mutualidad de Funcionarios de la Administración del Estado (Muface), que permite a sus beneficiarios elegir cada año si prefieren ser atendidos por la Seguridad Social o por alguna de las sociedades sanitarias privadas con las que este organismo tiene conciertos.
Sí se mostró partidario de privatizarlas empresas públicas, por entender que no contribuyen a la generación de empleo y no representan tampoco una "punta" tecnológica para el conjunto de la economía española.
Entre las empresas públicas que deben privatizarse mencionó el segundo canal de televisión española. Sin embargo, no se pronunció sobre los canales autonómicos, alegando que no son competencia del Estado. Según el PP, las televisiones públicas cuestan tanto como el dinero que recibirá España de los Fondos de Cohesión de la CE.
ato agregó que nadie ha privatizado tantos servicios públicos como el PSOE y que, sólo durante su mandato, ha habito marchas atrás en este terreno. Adujo como ejemplo más reciente el "medicamentazo", que comparó con una "privatización" del derecho de los españoles a acceder a los productos farmacéuticos.
Finalmente, el portavoz popular se mostró partidario de la cesión del IRPF a las comunidades autónomas. En su opinión, permitirá "acercar los gastos a la recaudación", lo que resulta positivo para la transparencia y la eficacia".
Rato negó que haya similitudes sustanciales entre las propuestas económicas del PP y del PSOE. "Ahora, la izquierda, cuando suma dos y dos le sale cuatro, lo que no le pasaba en 1982, pero eso no significa que propugnemos la misma política económica, sino que tenemos la misma calculadora", señaló.
(SERVIMEDIA)
23 Ene 1993
M