EL PP ACUSA AL GOBIERNO DE CARGAR LA DEUDA DE TELEFONICA EN EL RECIBO DE LOS ABONADOS

MADRID
SERVIMEDIA

El portavoz del Grupo Popular en la Comisión de Obras Públicas, Trasportes y Telecomunicaciones del Congreso, Felipe Camisón, declaró hoy en el Congreso de los Diputados que el Gobierno "quiere cargar la reducción de la deuda de Telefónica a lasfamilias y a las pequeñas y medianas empresas".

Camisón aseguró que estos sectores son los más perjudicados por una subida que calificó de "brusca e inoportuna, y tomada en verano por miedo al debate público".

El diputado popular criticó asimismo que se diga que la subida viene motivada por la liberalización del sector, cuando el Tribunal de Defensa de la Competencia se pronunció en contra de una subida de las tarifas antes de la liberalización de las mismas.

La comparación con las tarifas d los países europeos, "hay que tomarla con muchas reservas", según Camisón, "ya que existen factores diferenciadores, como la duración de las llamadas, mayor en los países latinos, o la misma calidad del servicio, inferior en el caso español".

La finalidad ultima de la subida es, para Camisón, "meramente recaudatoria" con el objeto de liquidar la "deuda agobiante" de esta compañía y que es de unos 5 billones de pesetas.

Para el PP, esta endeudamiento debería financiarse reduciendo los gastos y reonduciendo determinadas políticas de inversión. Camisón declaró que "en la Exposición Universal de Sevilla se tiraron 50.000 millones de pesetas y en la compra de las compañías telefónicas de Perú, se han dilapidado 160.000 millones de pesetas".

A todo esto se suma, según Camisón, una política "no adecuada de filiales y una gestión de los cobros que está por los suelos, siendo además el 79% de los deudores usuarios públicos". Además, añadió, no es menos la "política de blindaje" en los contratos de alos cargos de Telefónica, que tiene, según este diputado, más directivos que ninguna otra empresa europea.

INCREMENTO DEL CONSUMO

La reciente subida de tarifas, puede tener, según Camisón, un efecto negativo para la imagen de Telefónica, ya que durante 1993 se contabilizaron una total de 577.000 bajas. A esto se puede añadir, dijo, "el retroceso de la expansión de la Telefonía Rural, hasta ahora en continua expansión".

El portavoz del PP para estos temas criticó la decisión del presidente de Extemadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, de no firmar el convenio de telefonía rural por no beneficiar a los oterratenientes'.

Para el PP, la prioridad ahora es "la transparencia en los costes para saber que reequilibrio hay que hacer en las tarifas. La política de Telefónica debe orientarse hacia la disminución de los gastos y el incremento del consumo".

Camisón sugirió asimismo la creación de un Plan de Contabilidad Analítica realizado con "criterios objetivos y uniformes" y reclamó que los resposables de la compañía telefónica y del ministerio permitan el acceso del PP a los "costes reales" del servicio para poder evaluar la situación real de Telefónica.

Recordó por último las palabras de Carlos Sochaga, que siendo ministro de Economía y Hacienda, en una reunión con empresarios aseguró que cuando Telefónica sube las tarifas siempre engaña al usuario.

(SERVIMEDIA)
20 Jul 1994
J