PONEN EN MARCHA EL PRIMER REGISTRO NACIONAL DEL MELANOMA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Academia Española de Dermatología y Venereología y la Sociedad Española de Anatomía Patológica han iniciado este año el primer Registro Nacional del Melanoma, que tratará de paliar la falta de información epidemiológica que existe en España sobre este tipo de tumor.
Según el doctor Francisco Camacho, presidente de la academia, la colaboración entre dermatólogos y patólogos está siendo muypositiva. "Se ha dividido España en cuatro áreas, distribuidas poblacionalmente, para que sea más fácil la coordinación y entrega de las fichas que para el registro hemos elaborado", dijo a Servimedia.
El doctor Camacho y otros nueve especialistas de distintas especialidades médicas han elaborado un libro dedicado a revisar y actualizar la situación del melanoma maligno en España, un tumor que se estima afecta cada año a unas 100.000 personas.
La cirugía continúa siendo el pilar del tratamiento dl melanoma, "aunque es cada vez más importante el papel de la inmunoterapia y la quimioterapia en su profilaxis posterior", afirma el profesor Eduardo Díaz-Rubio, catedrático de Oncología Médica y jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid.
El perfil de la persona con más posibilidades de padecer un melanoma es la mujer de edad media que vive próxima al Ecuador, tiene una piel con un fototipo bajo, realiza exposiciones intermitentes a la luz solar desde la infancia tiene quemaduras que han dejado lentigo actínicos en la espalda, tiene muchos lunares, y cuenta con antecedentes.
El libro, en el que ambos expertos han colaborado, afirma que el aumento en la incidencia de esta enfermedad en las últimas décadas es evidente y se duplica cada 10-20 años, aunque la mortalidad está estancada.
(SERVIMEDIA)
16 Feb 1997
EBJ