LOS POLÍTICOS ESPAÑOLES NO VUELVEN A VER SUS INTERVENCIONES PÚBLICAS PARA CORREGIR ERRORES, SEGÚN UN ESTUDIO DE COMUNICACIÓN
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los altos cargos políticos españoles no suelen escuchar, ni ver sus apariciones en radio y televisión para aprender de sus errores, según un estudio presentado hoy por la Asociación de Comunicación Política (ACOP).
El estudio de ACOP, que dirigió la catedrática de la Universidad Complutense, María José Canel, se elaboró a partir de entrevistas a cargos relacionados con la comunicación de los distintos gobiernos en España, en los 30 años de democracia.
Los políticos no tienen apenas tiempo para observar su comportamiento en los actos públicos a los que asisten y tampoco llevan a cabo sondeos para evaluar de manera puntual o regular la percepción que el electorado tiene de su gestión. Es decir, la esfera política "todavía está lejos" de estar profesionalizada en cuestión de comunicación.
La comprobación directa llevada a cabo mediante entrevistas con los portavoces del Gobierno de España, así como con los secretarios de Estado de Comunicación, permite llegar a unas conclusiones que dibujan un estilo de comunicación de Gobierno en nuestro país, en un nivel estratégico bajo.
"La comunicación de los gobiernos de España está orientada, principalmente, a defender un mensaje en los medios de comunicación. No utiliza todavía la gestión del conocimiento como herramienta para la planificación estratégica con la que integrar todas las acciones de comunicación en una identidad de gobierno", asegura Canel.
La única formulación estratégica que se apreció en los entrevistados estuvo relacionada con las acciones que se llevaron a cabo para el establecimiento de la agenda en los medios de comunicación; pero fueron descripciones de intenciones más que una acción de planificación estratégica.
Todas las personas entrevistadas calificaron la coordinación de la comunicación como uno de los problemas más complejos de abordar, ya que es un factor necesario para lograr que el mensaje del gobierno sea consistente y eficiente.
Asimismo, el perfil de los portavoces, la mayoría de ellos políticos y no profesionales de la comunicación, manifiesta que no hay todavía en España una cultura profesional sobre cuál es el mejor modo de representar la voz del Ejecutivo.
Según la investigación, la comunicación del Gobierno tiene que afrontar el reto de desarrollar una eficiente comunicación internacional, pues una "buena" coordinación de la comunicación en el exterior haría España más atractiva para los inversores de otros países.
(SERVIMEDIA)
01 Mayo 2008
F