POLEMICA SOBRE LA CONSTRUCCION DEL PANTANO DE ITOIZ

MADRID
SERVIMEDIA

El embalse de Itoiz, que el pasado mes de mayo empezó a construirse en e prepirineo navarro, puede provocar, siete años depués, una movilización similar a la que ocasionó el de Riaño.

El inicio de las obras ha provocado las críticas de científicos, expertos en materia hidráulica, catedráticos y ecologistas, que han advertido a los gobiernos central y autonómico que Itoiz "puede convertirse en un nuevo Riaño".

Un informe sobre las repercusiones que puede tener este "macro-proyecto" elaborado por dieciseis expertos en biología, agricultura y gestión de montes avisa sobe los daños que causará el proyecto a la población, los ecosistemas y las especies que habitan en él.

El embalse de Itoiz ocupará 11.448.000 metros cuadrados y afectará directamente a quince localidades, nueve de las cuales (Atozki, Muniáin, Osa, Usoz, Uloci, Ezkai, Górriz, Itoiz y Orbaiz) quedarán anegadas.

El proyecto, que cuenta con el beneplácito del Ejecutivo autonómico, es incluso más ambicioso que el de Riaño, cuya utilidad, con el trascurrir de los años, ha sido puesta en duda por el mism ministro de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, José Borrell.

Según Santiago Martín Barajas, de la Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental (Coda), el embalse de Itoiz carece totalmente de sentido.

"La Confederación Hidrográfica del Ebro", añadió el portavoz ecologista, "dice que servirá para crear 50.000 hectáreas de regadío en una zona en la que el Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) no tiene proyectado crear regadíos, entre otras cosas porque iría cntra el espíritu de la nueva política agraria de la CE".

Los 400 hectómetros cúbicos de agua que podrá acoger el futuro embalse, si las autoridades no rectifican, podrían abastecer a los más de cinco millones de habitantes que viven en la Comunidad de Madrid. En Pamplona habitan unos 200.000 habitantes.

Juan López de Uralde, de Greenpeace, y Santiago Martín recuerdan cómo en el verano de 1987 quedaron anegados los pueblos leoneses de Huelde, Anciles, Riaño, La Puerta, Escaro, Pedrosa del Rey y Saio para construir un embalse que casi siete años después "no sirve para nada".

"Ahora, el Gobierno se empeña en hacer una macro-obra de las mismas características sin saber qué utilidad le van a dar después; ni siquiera saben si le van a poder dar alguna utilidad", señalan.

Ecologistas y expertos han solicitado a José Borrell y a la secretaria de Estado de Medio Ambiente y Vivienda, Cristina Narbona, que paralicen las obras, para las cuales se habían presupuestado este año 500 millones de pesetas OCHO PUEBLOS

DESAPARECERAN

Además, recuerdan que ya han empezado a trabajar las máquinas, cuando todavía no está aprobado el Plan Hidrológico Nacional, que podría no incluir la construcción de este embalse.

María José Beamount, abogada de los pueblos afectados, ya ha interpuesto recursos ante los tribunales superiores de justicia de Navarra y Madrid y ha presentado una queja ante la Comisión de las Comunidades Europeas. Sin embargo, cree que la lentitud del proceso judicial puede motivar un falo cuando el daño ya sea irreparable.

A pesar del innegable valor ecológico que reune esta zona prepirenaica de Navarra, donde habitan 77 parejas de buitres leonados, 2 de águilas reales, 7 de alimoches, 2 de halcones peregrinos y una de las poblaciones de murciélagos más importantes del contienente europeo, el impacto más importante recaerá sobre las más de 200 personas que deberán abandonar los pueblos donde siempre han habitado.

(SERVIMEDIA)
03 Oct 1993
GJA