PODER JUDICIAL.PSOE, IU Y PNV ESPERAN QUE LOS NUEVOS VOCALES DEL CGPJ SUPEREN LA "DEGRADACIÓN" DE LA JUSTICIA
- Trillo: "nadie puede llamarse a escándalo porque se diga que el CGPJ es un órgano político"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los portavoces de PSOE, IU y PNV en la Comisión de Nombramientos del Congreso demandaron hoy a los candidatos a vocal del nuevo Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que hagan un esfuerzo para superar la "degradación" actual que a su entender sufre la justicia española.
Emilio Olabarría (PNV), Ramón Jaúregui (PSOE) y Gaspar LLamazares (IU) hicieron esta petición a los candidatos a vocal del CGPJ Gabriela Bravo, José Manuel Gómez Benítez, Margarita Uría y Fernando de Rosa Torner -que se examinaron hoy ante la Comisión de la que forman parte- antes de dar el visto bueno a su candidatura.
En su intervención, Olabarría destacó fundamentalmente la necesidad de solucionar el deterioro del órgano de gobierno de los jueces y aseguró que la "gran transformación" del CGPJ para adaptar sus funciones a la realidad territorial de España es todavía una labor pendiente.
"Tenemos grandes expectativas. El actual CGPJ ha llegado a tal degradación que se exige un proceso de intensísima regeneración de la credibilidad del órgano a la que seguramente ustedes estén obligados", señaló.
Por su parte, Jáuregui, portavoz socialista, que interrogó exhaustivamente a los candidatos a vocales del CGPJ, mostró su esperanza de que el nuevo CGPJ pueda llevar a cabo la "regeneración" del Consejo.
Asímismo, pidió a los candidatos a vocal su opinión sobre la práctica disciplinaria del CGPJ, e incluso solicitó a Gabriela Bravo que calificase de "severa o leve" el modo de ejercer dicha función de control, pues, a su juicio, existe actualmente cierto "alarmismo" social ante la "falta de severidad" de las sanciones impuestas por este órgano.
Por su parte, Gaspar Llamazares, coordinador general de IU, que tuvo abandonar la comisión tras la primera intervención, lamentó que su grupo no haya sido consultado ni incluido en la elaboración de la propuesta final de los candidatos a ocupar el puesto de vocal en el CGPJ y se preguntó si quizás su grupo esté "pagando una deuda" por su actuación "imparcial" en el anterior Consejo. "Quiero pensar que esto fue un descuido", concluyó.
Jordi Jané, portavoz de CiU, coincidió en la necesidad de mejorar la inspección del CGPJ para optimizar el funcionamiento de la justicia y reclamó competencias para las comunidades autónomas a la hora de gestionar el personal al servicio de la justicia en estos territorios.
Por su parte, Federico Trillo, el portavoz del PP en esta comisión, aseguró, al interrogar a los candidatos, que "no puede llamarse nadie escándalo porque un órgano de un estado democrático (como el CGPJ) sea llamado político".
Trillo se preocupó también por cual va a ser la actitud de los candidatos a la hora de garantizar su independencia. Además, señaló que los miembros de la judicatura deben ser extremadamente "responsables" de sus actos y por tanto es necesario que respondan de ellos de manera rigurosa.
CANDIDATOS
Gabriela Bravo (propuesta por el PSOE) aseguró que su labor dentro del CGPJ será "exhaustiva, minuciosa, objetiva e imparcial", como establece el cumplimiento de la ley. "Me parece acertado", añadió, "que sean los representantes de los ciudadanos quienes escojan" a aquellos que han de integrar el máximo órgano de gobierno judicial, ya que "el poder emana del pueblo".
En este sentido, señaló que ella aplica en el ejercicio de su profesión el principio de legalidad procurando cumplir el "mandato constitucional" sin acatar "órdenes" de nadie.
Durante su turno, José Manuel Gómez Benítez (propuesto por el PSOE) admitió que en su opinión "el funcionamiento de la justicia pública es manifiestamente mejorable", sobre todo en lo que respecta la necesidad de "optimizar los recursos" económicos y humanos, así como en la de "mejorar la calidad del servicio".
Según Gómez Benítez la saturación de los juzgados podría solucionarse optimizando dichos recursos para "evitar la saturación", que lleva a "consecuencias no deseadas". Este jurista apeló también a la necesaria "colaboración entre los poderes del Estado" y pidió un apoyo constante en su función sancionadora.
En cuanto a la selección de cargos para ocupar puestos en la magistratura, apuntó que el sistema debe mejorar, una labor que seguramente deberá comenzar desde la Universidad.
Por su parte Fernando de Rosa Torner, actual consejero de Justicia de la Comunidad Valencia y candidato al CGPJ a propuesta del PP, dijo que centrará su labor en modernizar la administración de justicia y en la aplicación de los medios informáticos.
Además, destacó la necesidad de desarrollar en profundidadla oficina judicial y de acercar la justicia a los ciudadanos a través de la creación de nuevos nucleos judiciales, especialmente en materia de violencia de Género.
Por último, la candidata Margarita Uría, propuesta por el PNV, defendió su valía para al cargo al recordar que durante las dos legislaturas que fue diputada su labor siempre estuvo ligada al ámbito de la justica.
Además, aseguró que pondrá todo su esfuerzo en mejorar su funcionamiento para que los ciudadanos tengan el servicio público que demandan.
VISTO BUENO AL CGPJ
Tras estas intervenciones, la Comisión Consultiva de Nombramientos dio su visto bueno a estos cuatro candidatos a vocal, que corresponden al cupo de juristas de reconocido prestigio que formarán parte del CGPJ y cuya candidatura deberá se aprobada por el Congreso de los Diputados en el pleno del martes próximo.
Estos cuatro candiadatos forman parte de la lista de los 20 vocales propuestos para el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) por PP, PSOE, CiU y PNV, que se dió a conocer la semana pasada.
El CGPJ está compuesto por ocho juristas de reconocida competencia, cuatro a proposición del Congreso y los otros cuatro, por el Senado. El resto de los 20 vocales del CGPJ son jueces y magistrados, propuestos también a partes iguales por las Cortes Generales.
La designación de los otros cuatro juristas propuestos para el CGPJ -Almudena Lastra (PSOE), Claro José Fernández (PP), Antonio Dorado Picón (PP) y Ramón Camp (CiU)- deberá ser avalada por la Comisión de Nombramientos del Senado en una comparecencia que tendrá lugar la semana próxima.
Los doce candidatos a vocal del CGPJ que son magistrados de profesión no deberán pasar el trámite de comparecer ante la Comisión de Nombramientos ya que su valía fue avalada por las asociaciones profesionales de jueces que los propusieron y aprobada por las Cámaras en su proclamación.
Tras el aval dado por la Comisión de Nombramientos a las candidaturas de estos cuatro juristas, su designación, al igual que la de los candidatos que son magistrados de profesión, tendrá que ser refrendada por el Pleno del Congreso en una votación que tendrá lugar el próximo 16 de septiembre y que tendrá que saldarse con una mayoría de tres quintos.
Lo mismo sucederá con los candidatos del Senado, en un pleno que tendrá lugar el día 17, también con mayoría de tres quintos de la Cámara.
Como último paso, los 20 nuevos vocales deberán ser nombrados oficialmente por el Rey y tomar posesión en una reunión que está previsto que tenga lugar el próximo 23 de septiembre y en la que también deberán nombrar a su presidente, que a su vez ocupará el cargo de presidente del Tribunal Supremo.
Ni PP ni PSOE quisieron revelar si existe ya un acuerdo entre las dos formaciones para el nombramiento del nuevo presidente del CGPJ y el Tribunal Supremo, aunque las fuentes judiciales consultadas por Servimedia señalarón que suena con fuerza el nombre del actual presidente de la Sala Primera del Tribunal Supremo, el magistrado Juan Antonio Xiol Ríos.
Con este proceso finalizará la etapa del anterior CGPJ, presidido por Francisco José Hernando, y que se ha mantenido casi dos años más de su mandato legal al frente de la institución por la incapacidad de PP y PSOE de alcanzar un acuerdo para su renovación.
(SERVIMEDIA)
11 Sep 2008
SGR