LAS POBLACIONES DE OSO PARDO CANTÁBRICO LLEVAN SIN MEZCLARSE MÁS DE 50 AÑOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los osos pardos de la cordillera cantábrica, divididos en las subpoblaciones oriental y occidental, han estado aislados desde hace al menos 50 años, lo que ha limitado su recuperación.
Así lo concluye un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Oviedo y del Consejo Superior de Investigación Científicas (CSIC), a partir de la identificación genética mediante el análisis de heces y pelo de estos animales.
Según informó hoy el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), el análisis de 146 muestras ha permitido identificar a 39 osos en la subpoblación occidental y nueve en la oriental, y así mostrar la estructura genética de la población.
Los niveles de diversidad genética fueron del 45% en la subpoblación occidental y 25% en la oriental, que los expertos sitúan "entre los más bajos de los descritos en la literatura científica para esta especie".
La diferencia entre las dos subpoblaciones cantábricas es "extrema" (de un 41%), valor que los investigadores comparan al existente en poblaciones de rebeco, que son consideradas de distinta especie.
Los investigadores consideran "prioritaria" la conectividad entre las dos subpoblaciones para mantener el núcleo oriental, que estaría en riesgo de extinción inmediata.
(SERVIMEDIA)
28 Abr 2009
L