EL PNV PRESENTA UNA ENMIENDA A LA TOTALIDAD AL PROYECTO DE LEY DE DEPENDENCIA
- Por rechazar los fundamentos competenciales del texto y por entender que debería encajarse en la Seguridad Social
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El PNV ha presentado en el Congreso una enmienda a la totalidad al Proyecto de Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia por no estar de acuerdo con sus fundamentos competenciales y por entender que el futuro sistema que creará debería enmarcarse en el ámbito de la Seguridad Social.
Además, el PNV considera que la protección a la Dependencia que propone el texto no es universal, como sostiene el Gobierno, y deja fuera a colectivos como el de personas autistas o sordociegas, entre otros.
Con respecto a los fundamentos competenciales, el Grupo Vasco indica en la exposición de motivos de esta enmienda queel proyecto del Gobierno "transforma competencias autonómicas exclusivas en competencias compartidas, mediante la invocación de títulos competenciales impropios".
"Lo que parece que en principio supone un respeto a las competencias de las comunidades autónomas se convierte en un dardo envenenado en contra de éstas, puesto que vienen obligadas a ejecutar -y sólo ejecutar- una política pública pergeñada por el Estado, condicionada desde el punto de vista económico y en la que poco pueden decir", continúa el PNV.
Los diputados nacionalistas vaticinan que el proyecto "vendrá a dislocar" el buen hacer de las administraciones autonómicas en el campo de la asistencia social "y el ciudadano, que es el que debe importar, no va a ganar con esta deslocalización en la provisión de las prestaciones.
PROTECCIÓN NO UNIVERSAL
Por otra parte, este grupo parlamentario sostiene que la protección de la dependencia o de la falta de autonomía personal "dista mucho de ser universal", ya que el número de dependientes que designa el Libro Blanco de la Discapacidad y Dependencia es de un total de 2.300.000 y este proyecto de ley reconoce en su memoria que no va a proteger a más de 1.200.000 aproximadamente.
Igualmente, el PNV señala que la coparticipación de los beneficiarios "no debe llevar al abuso y enriquecimiento de las entidades financieras, tal y como están poniendo de relieve las revistas económicas especializadas".
Además, asegura, este proyecto "no institucionaliza, bien al contrario las omite totalmente como entidades colaboradoras", a organizaciones sin ánimo de lucro, algunas de fundación pública y otras privadas, como el Comité Espàñol de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), las obras sociales de las cajas de ahorro, o la Cruz Roja, entre otras.
Por último, al PNV le resultan "clamorosas" las ausencias de colectivos que no van a ser objeto de protección como los de personas autistas o sordociegas "y otros a los que ni esta ley ni las demás que están siendo objeto de tramitación les van a incluir en su ámbito subjetivo protector".
(SERVIMEDIA)
13 Jun 2006
G