PNV y CiU proponen que los senadores se agrupen por autonomías --------------------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Grupo Popular en el Senado, Alberto Ruiz- Gallardón, aseguró hoy n el club Siglo XXI, de Madrid, que el Senado no tiene un papel relevante porque el Gobierno socialista no ha querido desarrollar las funciones de Cámara territorial que le confiere la Constitución de 1978.
Ruiz-Gallardón y los portavoces de PSOE, CiU y PNV en el Senado, Jaime Barreiro, Joaquim Ferrer y Carmelo Renobales, intervinieron en una comida-coloquio convocada bajo el título "¿Qué hacemos con el Senado?"; en la actualidad, todos ellos estudian fórmulas para desarrollar esa función territorial asadas en algún tipo de presencia de las 17 autonomías en los debates de la Cámara Alta.
En opinión del dirigente del PP, el problema del Senado no es el espacio secundario que ocupa su actividad en los medios de comunicación o la leyenda de la "envidia" que pueda sentir un senador frente a un diputado (coincidió con sus contertulios en que uno y otro ejercen la misma actividad), sino las escasas atribuciones que ha desarrollado la institución desde 1978.
Culpó de esta situación al PSOE, partido el que aseguró que tiene un criterio "inmovilista" que le impide reconocer lo inexorable de una futura reforma de la Constitución para ultimar el Estado de las autonomías, reforma que incluiría la modificación del papel que se asigna al Senado, transformándolo en Cámara de representación pura de las 17 regiones españolas.
"Degradando a las instituciones", acusó al partido gobernante, "se llega a degradar a las personas que las representan". No obstante, matizó que cualquier reforma constitucional debecontar con el apoyo de los grupos mayoritarios.
La reforma del Senado, explicó, debe pasar por otorgarle competencias exclusivas en materia de estructuración territorial (restándoselas al Congreso de los Diputados), que ocupen todo el tiempo de debate; un tiempo que ahora se emplea en una función de "segunda lectura" de las leyes que aprueba el Congreso.
AGRUPARSE POR TERRITORIOS
Por su parte, el portavoz socialista en el Senado, Jaime Barreiro, respondió a la intervención de Ruiz-Gallardón preuntándose: "¿Sabemos qué queremos reformar y cómo queremos que quede la Constitución?". Acto seguido afirmó que su impresión es que todavía no se sabe lo que se quiere. Por eso, dijo, es mejor esperar.
"En ningún país con un sistema bicameral como el nuestro la investidura del presidente del Gobierno o la moción de censura se hace en las dos cámaras", respondió contrariado a una petición que hizo Ruiz-Gallardón como posible solución transitoria hasta que se reforme la Constitución.
El portavoz de PNV, Carmelo Renobales, habló a los asistentes a la comida-coloquio de la necesidad de que los senadores se agrupen en función de la autonomía del territorio de donde procedan, con lo cual habría 17 grupos. Una solución ésta que ya propuso el que fuera presidente del Senado en el período 1977-82, y que hoy intervino también en el coloquio.
Renobales aseguró que la agrupación por territorios es la mejor fórmula para garantizar la territorialidad del Senado, haciendo desaparecer además los grupos polítcos que ahora monopolizan los debates.
El portavoz de CiU, Joaquim Ferrer, apoyó esta propuesta e hizo un recordatorio de lo que es el Senado en un país descentralizado, como EE.UU., y como pretende ser España, dijo, y se mostró a favor de que las intervenciones en esta Cámara puedan hacerse en catalán, gallego o euskera, idiomas oficiales junto con el español.
(SERVIMEDIA)
06 Nov 1991
G