EL PLENO DEL SENADO APRUEBA LA LEY DE HUELGA
- CiU propondrá a la Generalitat que recurra al Constitucional
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El pleno del Senado aprobó hoy, con los votos a favor de PSOE, Izquierda Unida y CDS, el proyecto de Ley de Huelga pactao entre los socialistas y los sindicatos, que ahora deberá pasar al Congreso de los Diputados. El texto fue rechazado por el Partido Popular y los nacionalistas catalanes y vascos.
Convergència i Unió anunció hoy que propondrá a la Generalitat que estudie si la ley incurre en inconstitucionalidad. Según explicó en los pasillos de la Cámara Alta el portavoz de CiU, Josep Sánchez i Llibre, la mencionada ley sustrae a las comunidades autónomas competencias en arbitraje laboral que ya tienen.
El artíulo 10.1 de la Ley de Huelga dice que el Gobierno de la nación podrá acordar que las discrepancias motivadoras de una huelga se resuelvan por medio de un arbitraje obligatorio "cuando concurran circunstancias excepcionales de las que se deriven perjuicios especialmente graves a la economía nacional".
Durante la discusión de la ley en comisión, los socialistas dejaron abierta la posibilidad de admitir una enmienda de CiU que junto a la expresión "el Gobierno de la nación" introducía "o el órgano competnte de la comunidad autónoma". Al final, ayer los socialistas decidieron no incluir la enmienda del grupo catalán y CiU se sumó al PNV y PP en el veto a la totalidad de la ley.
Sánchez i Llibre declaró en los pasillos del Senado que las nacionalidades históricas tienen competencias en temas laborales y han desarrollado actividades en materia de arbitraje muy importantes, como el laudo de la construcción relativo a los Juegos Olímpicos o la huelga de Seat.
El portavoz de CiU se preguntó si los socalistas habrían admitido su enmienda si en la votación del veto su grupo no hubiera apoyado al PP.
Por su parte, la ponente socialista Carmen Cerdeira señaló al respecto que con esta ley no se quita ninguna competencia a las autonomías, aunque tampoco se les da ninguna más de las que ya tienen.
FIELES AL PACTO
El PSOE mantuvo durante el trámite parlamentario el pacto alcanzado con los sindicatos mayoritarios, en contra de las posiciones de PP, PNV y CiU. El CDS e IU votaron a favor del acuerdo on las centrales.
Los socialistas no admitieron ninguna enmienda más que las cuatro suyas ya introducidas en los trámites de ponencia y comisión y que, según dijo Cerdeira en los pasillos de la Cámara, satisfacen las mejoras que en su día pidieron Felipe González y Carlos Solchaga sobre la regulación de los piquetes y los servicios esenciales.
Estas modificaciones consisten, en lo relativo a los piquetes, en que los participantes en la huelga podrán evitar las actuaciones ilegítimas contrarias alderecho de huelga "utilizando medios previstos en esta ley".
Según explicó Carmen Cerdeira en el pleno, tales medios -siempre pacíficos- son la publicidad de tales acciones atentatorias contra la huelga, acudir a la Inspección de Trabajo o al Juzgado de lo Social.
Una segunda enmienda socialista es la explicitación dentro de la ley de que sólo los trabajadores pertenecientes a la plantilla de la empresa podrán permanecer en los locales de la misma durante la huelga.
El tercer cambio mencionaa la "autoridad laboral" entre las fórmulas de arbitraje obligatorio cuando no haya acuerdo en la fijación de los servicios esenciales a que están sometidas una larga lista de sectores y actividades productivas.
Por último, una cuarta enmienda precisa que el Ministerio de Trabajo dotará a la Comisión de Mediación de los medios personales y materiales necesarios.
Durante el debate, el senador del PP Alberto Galerón respondió a la acusación de la socialista Cerdeira de no querer defender el derechoconstitucional a la huelga con la pregunta de "¿quién navajea por las calles de Madrid y revienta las ruedas de los camiones?" (huelga de la basura). Carmen Cerdeira replicó que eso era una acusación velada muy fuerte, y añadió: "Vaya usted a buscarlos".
La senadora socialista no sólo se reafirmó en la calificación de "derecha conservadora" con la que había obsequiado a los bancos del PP -y que había suscitado las protestas de Galerón-, sino que apostilló: "Aquí es donde ustedes han perdido su oportundad de oro de demostrar ante toda la sociedad española que son capaces de recapacitar, de dar un paso adelante, y que no son la derecha reaccionaria de siempre".
El proyecto de ley volverá al Congreso para su ratificación o, en caso contrario, su envío al BOE tal y como lo aprobó la Cámara Baja (es decir, sin las enmiendas introducidas en el Senado), pero sin posibilidad de que pueda sufrir ninguna modificación más.
SATISFACCION SINDICAL
Por su parte, los secretarios generales de UGT, Nicolás Rdondo, y de CCOO, Antonio Gutiérrez, expresaron su satisfacción porque el pleno del Senado haya aprobado el proyecto de Ley de Huelga en los términos acordados entre el Grupo Parlamentario Socialista y los sindicatos.
Para Redondo, todo el mundo debería congratularse por esta ley, de la que dijo que es un éxito no sólo de los sindicatos, sino de todos los partidos que la han apoyado y del "conjunto del país". Señaló que "la ley no evitará las huelgas, por supuesto, pero sosegará las relaciones laborals".
Gutiérrez señaló que la aprobación definitiva de la ley es un éxito fundamentalmente de los trabajadores y afirmó que "con esa Ley de Huelga gana la democracia en este país".
El líder de CCOO anunció que cuando se publique la ley, los sindicatos harán una declaración de parte comprometiéndose a no convocar huelgas en fechas señaladas y a evitar la coincidencia de paros.
(SERVIMEDIA)
01 Abr 1993
A