PLENO DEL CONGRESO. IU ACUSA AL GOBIERNO DE "TAIWANIZAR" LAS CONDICIONES DEL MERCADO DE TRABAJO
-"O hay un cambio radical o el futuro puede ser más agrio todavía que el presente".
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El diputado Francisco Frutos, portavoz de Izquierda Unida en el Pleno extraordinario del Congreso, acusó al Gobierno de "taiwanizar" las condiciones del mercado de trabajo y de haber confundido a una parte de la ciudadanía en la campaña electoral "con mensajes optimistas sobre el fin del túnel de la criss".
En un momento de su intervención, afirmó que el llamado "pacto social" que propone el Ejecutivo "más parece un ajuste de cuentas".
Respecto a las primeras medidas del Gobierno, a las que calificó de "primera vuelta de tuerca", dijo que "son el intento de imponer a todos los trabajadores, y en especial a la mayoría con salarios medios bajos las medidas más duras en política económica que se están aplicando en la CE".
"Dos meses después del 6 de junio ya están ustedes en lo que camuflaron urante la campaña: propuesta de reducción drástica de los salarios y de los gastos sociales, continuación de la desregulación del mercado de trabajo y lo que vendrá", dijo Frutos al Gobierno antes de señalar que "como se desprende de la propuesta del denominado Pacto Social, el paquete de medidas sigue escorado hacia donde siempre, haciendo recaer la crisis y todo el peso del ajuste sobre los trabajadores y los parados".
Tras acusar al Gobierno de profundizar en la filosofía de que la única solución psible pasa por una mayor flexibilización del mercado de trabajo y la reducción salarial, lo que entiende que supondrá una "taiwanización" de las condiciones del mercado de trabajo, criticó que el Ejecutivo no diga nada sobre eficiencia, redes de distribución, I+D, estándares de calidad, ahorro energético etc.
Asimismo criticó que en el plan del Gobierno "la contraprestación a la moderación salarial es el mantenimiento de las plantillas netas, y no se habla de creación de empleo".
"Aquí tienen ustdes el cambio del cambio. O sabían que venía esto y mintieron, con lo cual se desautorizan políticamente, o no lo sabían lo que es igualmente grave", dijo el diputado de IU a los miembros del banco azul.
INTERPELACION A GONZALEZ
A continuación, preguntó al presidente del Gobierno "¿cual es la política económica que defiende en estos momentos?. La de las privatizaciones de empresas públicas, navegando todavía intrépidamente por las aguas del Quinto Centenario, la de la campaña electoral que algunos iterpretaron como un giro a la izquierda, o la de los contenidos, todavía 'top secret' para esta Cámara que afloran en la mesa PSOE-CiU".
Frutos añadió que IU-IC no va a dejar las manos libres al Gobierno para que continúe haciendo la misma política. "No les vamos a facilitar la tarea. Vamos a continuar defendiendo una política y a clarificar las partes ocultas de lo que ha ocurrido y ocurre y de las cuales ustedes tienen una importante responsabilidad", dijo el representante de IU.
En esa línea, firmó que "las políticas realizadas en España, que tenían como faro una Europa mitificada e irreal, son las culpables de la crisis económica, industrial, agrícola, tecnológica y hasta moral que sufre la sociedad española".
ESPECULACION
Añadió que "la desindustrialización de comarcas, el no fomento de la economía productiva, el desprecio por la filosofía del trabajo y del producto bien hecho, han fomentado el enriquecimiento parasitario y la especulación".
Afirmó también que "el 92 fue el espejimo en el que durante varios años se sublimaron los demonios históricos y se derrocharon energías materiales e intelectuales. No se si será casual", dijo, "que hoy casi nadie hable del glorioso y magnífico año 92".
El representante de IU reiteró las propuestas que ya expuso su grupo en el debate de investidura y señaló que "es necesario un giro a la izquierda de la política económica de forma que el objetivo prioritario sea la creación de empleo en un modelo de tránsito hacia el desarrollo económico, scial y ambientalmente sostenible".
"Por tanto", concluyó, "es preciso abandonar el Plan de Convergencia, así como flexibilizar los plazos y condiciones de la Unión Económica y Monetaria. Esta nueva orientación debería plasmarse en los Presupuestos Generales del Estado para 1994".
(SERVIMEDIA)
05 Ago 1993
J