Discapacidad
Plena inclusión reclama en Berlín que las personas con discapacidad vivan "en su comunidad, no en grandes instituciones"
- Durante la Cumbre Mundial de Discapacidad

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vicepresidenta de Plena inclusión España y miembro de la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual de dicha confederación, Maribel Cáceres, defendió este jueves el derecho del colectivo a vivir en sus entornos, “en su comunidad”, y no "en grandes residencias o instituciones como hasta ahora”.
En declaraciones a Servimedia, esta activista con discapacidad reclamó que “todos los Estados deben ir en la línea de la desinstitucionalización”, porque “vivir en comunidad es un derecho” de todas las personas, y a algunas “se les está privando de ello”.
Cáceres planteó estas demandas en un panel sobre desinstitucionalización celebrado en el marco de la Cumbre Mundial de Discapacidad, que hoy concluye en Berlín (Alemania).
En dicha mesa, Cáceres participó junto al ministro británico de Asuntos Exteriores, David Lammy, y la ministra jordana Wafaa Bani Mustafa. Presentó el proyecto 'Mi Casa. Una vida en Comunidad’, desarrollado por Plena Inclusión España y siete de sus federaciones en 35 territorios, a fin de diseñar y probar soluciones innovadoras con las que favorecer la vida autónoma de personas con discapacidad y grandes necesidades de apoyo.
En su opinión, si no se permite que las personas con discapacidad intelectual puedan vivir en su entorno, “se les está quitando el derecho a disfrutar” y a participar en la sociedad “en Igualdad de condiciones”.
La presidenta de la confederación, Carmen Laucirica, resaltó a su vez lo “positivo” de reunirse con otras organizaciones y asociaciones afines para “compartir experiencias” y aprender unas de otras.
Durante estos dos días de Cumbre, los representantes de Plena inclusión “nos hemos reunido con asociaciones de Colombia, Argentina y México, y también con la italiana Anffas, que nos presentó a su ministra de Políticas Sociales”. Laucirica se mostró muy satisfecha con los resultados de este encuentro, en el que han participado más de 5.000 asistentes y líderes mundiales.
Con todo, recalcó que “lo que ahora debemos hacer los participantes es plantear a nuestros gobiernos una hoja de ruta” con las reivindicaciones y demandas señaladas.
Desde su lanzamiento en 2017, la Cumbre Mundial sobre Discapacidad (GDS, en sus siglas en inglés) ha sido una plataforma clave para fomentar la inclusión global. Las ediciones de 2018 y 2022 derivaron en importantes compromisos políticos, mayor financiación y alianzas estratégicas.
Este año, la cumbre abordó asuntos clave, como la transformación de los mercados laborales, la accesibilidad urbana, la equidad en el acceso a la salud, la educación inclusiva, la financiación con perspectiva de discapacidad, la reducción de la brecha digital, la participación en la vida pública y la acción climática inclusiva.
El evento fue copatrocinado por los gobiernos de Alemania y Jordania, junto con la Alianza Internacional de la Discapacidad (IDA).
(SERVIMEDIA)
03 Abr 2025
AGQ/clc