PLAZOS DE PAGO. EL 65% DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA TARDA MAS DE 80 DÍAS EN ABONAR SUS DEUDAS A LOS PROVEEDORES MADRID,
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un 65 por ciento de las principales industrias alimentarias españolas presentan plazos de pagos a sus poveedores superiores a los 80 días, según un estudio realizado por la cadena de hipermercados "Eroski", al que ha tenido acceso Servimedia.
El estudio, realizado sobre las cuentas de 40 empresas inscritas en el registro mercantil correspondientes a los ejercicios de 1990 y 1991, demuestra que los hipermercados no son los únicos que aplazan sus pagos a los proveedores, si bien la patronal de las industrias de alimentación afirma que éstos los demoran 120 días.
La media del retraso del pago a los poveedores para las empresas analizadas es de 101 días, mientras que la media de demora de las grandes superficies a estas industrias ronda los 58 días, por lo que su diferencial positivo es de 43 días de margen.
Además, el 82,5 por ciento de las industrias alimenticias retrasan el pago de las deudas a sus proveedores más tiempo que el que tardan los distribuidores en abonarles sus productos.
EL 40% TARDA 4 MESES
Más concretamente, el 40 por ciento de las empresas alimentarias demoran los pagoslos suministradores de materias primas en más de 120 días y los mayores retrasos se dan en el sector de bebidas, que es uno de los que obtuvo mejores resultados en 1991, respecto al año anterior.
En ese grupo se encuentran Domecq con 147, Bodegas y Bebidas con 164, Martini & Rossi con 190, Codorniu con 132, El Aguila con 124, Damm con 332, Font Vella con 127, Nutrexpa (Cola Cao) con 161 días, Adams (chicles) con 132, Bimbo con 131, General Biscuits (galletas) con 156, Marcilla con 243, Frigo con 175,Pepsico con 121, y Henkel Ibérica con 190 días.
Por el contrario, los únicos subsectores en los que ninguna empresa supera los 80 días de plazo de pago (el 35 por ciento del todas las sociedades analizadas), son los de industrias cárnicas, alimentación animal y molinería.
Además, el estudio señala que, en relación a las diferencias entre los pagos a proveedores y el cobro a clientes, el 82,5 por ciento de las industrias analizadas arrojan un diferencial positivo, es decir, obtienen de sus cliente plazos más amplios que los que ellos conceden a los distribuidores.
Como conclusión, el informe indica que el coste del aplazamiento de pago que el fabricante aplica al distribuidor se traslada al producto y que, por tanto, el hipermercado es el que asume ese coste.
"De hecho es habitual que el fabricante ofrezca distintas alternativas de formas de pago, a los cuales corresponden obviamente precios diferenciados", afirma textualmente.
Además, dice que al fabricante el plazo de pago "deberíaresultarle indiferente", ya que la financiación corre a cargo de las entidades financieras y que puede recuperar su dinero cuando quiera, pues estas operaciones son sustentadas sobre letras de cambio.
(SERVIMEDIA)
12 Sep 1993
L