PLAN PARA SALVAR UN PEZ EN PELIGRO DE EXTINCION QUE SOLO EXISTE DOÑANA Y OTRAS ZONAS DE ANDALUCIA Y EL MEDITERRANEO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Agencia de Medio Ambiente (AMA) de la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba han firmado un convenio para desarrollar un Plan de Recuperación del Fartet (Aphanius iberus), especie piscícola en peligro de extinción que sólo habita en el Parque Nacional de Doñana, en los trmos finales de los ríos Guadalquivir y Guadiana y en algunas zonas de la costa mediterránea.
El fartet es uno de los dos peces incluidos en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, aprobado por el Consejo de Ministros el 30 de marzo de 1990. La supervivencia de esta especie se ve amenazada por la contaminación de las aguas, el comercio ilegal para acuarios y la competencia con especies alóctonas introducidas en sus hábitats.
Las poblaciones atlánticas del fartet, especialmente las de SevillaHuelva, son las más amenazadas, debido a la introducción en su hábitat de otra especie próxima procedente de Norteamérica, el fúndulo, además de la contaminación y desecación de sus áreas de cría.
La primera fase del Plan de Recuperación del Fartet incluirá un muestreo de las masas de aguas salobres existentes a lo largo del litoral andaluz, excepto el área de Doñana, donde ya se han realizado estudios sobre la situación de la especie.
Además de la captura y posterior devolución de ejemplares defartet, se tomarán también muestras representativas de las especies piscícolas "enemigas" de este pez, entre ellas el fúndulo y la gambusia holbrooki.
El estudio se completará con la caracterización del hábitat, la evaluación del estado de salud de las poblaciones encontradas y la deteerminación genética de las poblaciones atlánticas y mediterráneas. Los trabajos relativos a este último aspecto se realizarán en colaboración con el Museo de Ciencias Naturales de Madrid, la Universidad de Valencia y la niversidad de Standford (California).
El fartet, cuyo tamaño ronda los cinco centímetros, se alimenta exclusivamente de invertebrados, principalmente larvas de insectos. Este mismo año, investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales, dependiente del CSIC, han logrado su reproducción en cautividad, al igual que la del samaruc, la otra especie piscícola española en peligro de extinción.
(SERVIMEDIA)
24 Nov 1994
C