EL PLAN DE ESPACIOS DE INTERES NATURAL DE CATALUÑA LIMITA LA URBANIZACION EN EL 20 POR CIENTO DE LA COMUNIDAD AUTONOMA

BARCELONA
SERVIMEDIA

El Plan de Espacios de Inters Natural (PEIN) de Cataluña determina que en las zonas que comprende, el 20 por ciento del total del territorio catalán, sea obligatoria una evaluación de impacto ambiental de todas las actividades que se hagan en aquellas y limita los procesos de urbanización en las mismas, según explicaron hoy los consejeros de Medio Ambiente y de Agricultura de la Generalitat, Albert Vilalta y Francesc Marimon, en la presentación del proyecto.

El PEIN, aprobado el pasado martes por el Consejo Ejecutivo, protege untotal de 144 áreas de valor ecológico situadas en diversos puntos de Cataluña, que representan cerca de una quinta parte del territorio. El plan incluye la creación de seis parques nacionales, cuatro parajes naturales de interés nacional y 18 reservas naturales.

La comarca más beneficiada por el PEIN es el Vall d'Aran, con la mitad de su territorio protegida, y la menos beneficiada, el Urgell, cuyo espacio protegido sólo representa el 0,02 de su demarcación.

El Gobierno catalán tiene previsto invrtir un total de 11.000 millones de pesetas durante los próximos cuatro años para desarrollar el proyecto, según indicaron los consejeros durante la presentación del mismo.

El Plan de Espacios de Interés Natural no se centrará en el control ambiental de las actividades agrarias que se desarrollen en estas zonas sino en el control de la introducción de actividades externas al mundo rural y en la transformación de áreas urbanas. En este sentido, el titular de Agricultura aseguró que cada una de las 144 onas integradas en el PEIN contará con un plan especial para su protección.

Francesc Marimon anunció la posibilidad de que la Generalitat haya conseguido a principios del próximo año el traspaso de las 90.000 hectáreas de terreno de estos espacios que el Estado aún conserva en propiedad en Cataluña. Entre estas hectáreas se encuentra una tercera parte del Parc d'Aigüestortes, en el Pirineo de Lérida.

El consejero de Agricultura dijo asimismo que la inclusión en el PEIN no comporta ninguna retribuión para los propietarios de las zonas afectadas: "El hecho de estar dentro del plan especial no tiene ningún elemento retributivo porque a estas personas no se les coarta en absoluto su actividad. Pueden seguir sembrando, etcétera. Lo que sí se limita son los temas urbanísticos".

El proceso de tramitación de este proyecto para espacios de interés natural se inició en 1987, aunque durante estos años se ha encontrado con diversos obstáculos para su puesta en marcha. Tanto los propietarios forestales coo el procedimiento administrativo han retrasado su aprobación hasta ahora.

(SERVIMEDIA)
17 Dic 1992
C