PLAN DE EMPLEO. EL GOBIERNO AUMENTA UN 32% EL PRESUPUESTO PARA FOMENTAR EL TRABAJO ENTRE PARADOS DE MENOS DE 25 AÑOS Y MAS DE 45
- El primer Consejo de Ministros de la nueva legislatura estudiará el Plan de Empleo del año 2000
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El primer Consejo de Ministros de la nueva legisatura, que se celebra hoy, estudiará y aprobará, casi con toda probabilidad, el Plan Nacional de Empleo del año 2000, que España presentará ante las autoridades comunitarias en los próximos días.
El plan prevé un incremento del 32% en el dinero destinado por la Administración central y las autonómicas a impulsar el empleo para dos colectivos: los menores de 25 años que alcanzan los 6 meses sin encontrar trabajo y los parados de más de 45 años que permanecen sin empleo durante más de un año.
Para stos dos programas, las arcas públicas destinarán durante el año 2000 un total de 417.000 millones de pesetas, frente a los 315.000 millones que se gastaron durante 1999.
Además de estos dos programas de actuación básica, el esfuerzo se centrará en la incorporación de la mujer al mercado laboral, así como de los discapacitados, los inmigrantes y las personas con riesgo de exclusión social.
El plan tiene previsto realizar acciones formativas o de empleo para 1.100.000 parados, lo que supone que llgará a unos 100.000 más que durante 1999, con una dotación global de unos 850.000 millones de pesetas.
RENTA DE INSERCION
Respecto a las medidas que contiene, el Plan de Empleo incluye la puesta en marcha, que se ha realizado hace apenas dos meses, del modelo de Renta Activa de Inserción.
Este programa tiene previsto afectar a unos 90.000 parados mayores de 45 años, que llevan más de 2 años sin empleo y, además, tienen cargas familiares. A estos desempleados se les imparte un cursillo de unos tes meses y se les proporciona una ayuda económica de algo más de 50.000 pesetas mensuales durante 9 meses, mientras encuentran empleo.
Otra de las grandes áreas del Plan de Empleo es la destinada a apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes), principalmente mediante la reducción de los trámites para su creación, además de apoyarlas económica y tecnológicamente para que se incorporen al nuevo modelo de sociedad del conocimiento que la UE impulsó en la última cumbre de Lisboa.
(SERVIMEDIA)
28 Ene 2000
C