Deportes
El Plan ADOP Los Ángeles 2028 apuesta por la renovación generacional paralímpica
- Serán beneficiarios los cinco primeros del ranking mundial de cada deporte, en general
- Las becas oscilan entre 300 y 2.750 euros mensuales
- El Comité Paralímpico Español espera que el programa llegue a 26 millones de presupuesto

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Comité Ejecutivo del Comité Paralímpico Español (CPE) dio luz verde este viernes al Plan ADOP (Apoyo al Deporte Objetivo Paralímpico) para el ciclo 2025-2028, que incluye nuevas medidas para fomentar el relevo generacional y la renovación del apoyo de prácticamente todas las empresas patrocinadoras que ayudaron a la delegación nacional en París 2024.
El texto aprobado se aplicará a los deportistas españoles que se estén preparando para los Juegos Paralímpicos de verano de Los Ángeles 2028 y los de invierno de Milán-Cortina 2026 y Alpes Franceses 2030.
En lo deportivo, el Plan ADOP aporta novedades en la apuesta del CPE por el relevo generacional. En general, las becas y los servicios previstos se destinarán solo a los deportistas situados en los cinco primeros puestos mundiales de su especialidad, aunque este límite se amplía hasta la octava posición en los menores de 25 años y quienes hayan sido beneficiarios antes.
PROMESAS Y RELEVO
En el nuevo Plan ADOP se fortalecen los programas de Promesas Paralímpicas y Relevo Paralímpico con el fin de invertir la pirámide de edad del equipo e incrementar la participación de mujeres y de deportistas con gran discapacidad.
Relevo Paralímpico es una iniciativa conjunta del CPE y las comunidades autónomas que pretende acercar el deporte paralímpico a los niños y jóvenes con discapacidad que aún no se han iniciado en él.
Actualmente, se desarrolla en Canarias, Castilla y León, Comunidad Valenciana, La Rioja, Madrid y Murcia, y el objetivo es llevarlo a Andalucía, Aragón, Cataluña y Extremadura durante el ciclo que concluirá en 2028.
Los equipos de Promesas, que ya existen en atletismo, ciclismo, natación, piragüismo, tenis de mesa, triatlón y deportes de invierno, seleccionan a los jóvenes con mayor proyección y les ayudan a alcanzar el alto nivel. A lo largo de los próximos cuatro años, el propósito será desplegar los de bádminton, boccia, escalada y judo.
Varios patrocinadores aportan sus nombres a algunos de esos equipos: Atletismo Generali, Ciclismo Cofidis, Natación AXA, Piragüismo Dingonatura, Tenis de Mesa Verallia, Triatlón Caixabank y Deportes de Invierno Allianz.
OTRAS NOVEDADES
Por otro lado, todas las solicitudes de ingreso, renovaciones y cambios de categoría serán evaluadas por el Panel de Decisión, formado por el CPE, el Consejo Superior de Deportes (CSD) y la federación deportiva española implicada.
Además, el Panel de Decisión podrá proponer, por iniciativa propia, la inclusión de deportistas en el Plan ADOP que no cumplan estos criterios, pero sí tengan una proyección o una evolución que aconseje su incorporación en el programa.
La Comisión del Plan ADOP ratificará todas las resoluciones del Panel y resolverá las apelaciones que se presenten, en un proceso en el que el deportista, por primera vez, tendrá la oportunidad de intervenir personalmente para exponer su caso.
Aunque el importe de las becas a deportistas, deportistas de apoyo y entrenadores se mantiene en el ciclo 2025-2028, el nuevo Plan ADOP fija una parte variable en las ayudas de entre 100 y 300 euros, cuya percepción se vincula a cumplir compromisos extradeportivos de la persona beneficiaria, como actualización de su información en la plataforma de seguimiento, asistencia a jornadas de formación o participación en actividades organizadas por los patrocinadores del ADOP.
Para las modalidades individuales, las becas a deportistas y deportistas de apoyo de nivel oro continúan en 2.750 euros al mes, las de nivel plata en 2.325 y las de bronce en 2.050.
La categoría élite (correspondiente al cuarto puesto) supone 1.250 euros y la pro (del quinto al octavo), 300 euros mensuales.
En el caso de los deportes de equipo, las cantidades globales por niveles se determinan en función de su número de miembros. Y las ayudas a entrenadores oscilan entre los 1.150 y los 300 euros.
El nuevo texto también refuerza la coordinación con el programa Team España Élite del CSD para garantizar que los deportistas paralímpicos cuenten con los mejores servicios en su preparación, con el fin de optimizar los recursos y evitar duplicidades.
PATROCINADORES
El Plan ADOP es una iniciativa del CSD; el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, a través del Real Patronato sobre Discapacidad; el Ministerio de Hacienda; el CPE y la Fundación ONCE, que tiene como objetivo proporcionar a los deportistas con discapacidad las mejores condiciones posibles para su preparación y afrontar con garantía de éxito la participación del equipo español en los Juegos Paralímpicos.
Los programas que incluye el plan abarcan áreas como becas y servicios a deportistas, deportistas de apoyo y entrenadores, ayudas a federaciones, renovación generacional y difusión social y retorno a patrocinadores.
Sus recursos son posibles gracias a las aportaciones económicas de una veintena de grandes empresas: Cofidis, Dingonatura, Loterías y Apuestas del Estado, Telefónica, Toyota, CaixaBank, ALDI, Allianz, AXA, ElPozo Alimentación, Gadis, Iberdrola, Iberia, Ilunion, Pascual, Renfe, Risi, Sanitas, Azul Marino Viajes y RTVE.
El panel de patrocinadores se completa con otra decena de compañías, que se encuadran en la categoría de Colaboradores del Equipo Paralímpico Español y que son BetterBalance, Cidacos, Emen4Sport, Garmin, Generali, John Smith, Kyrocream, Podoactiva, PRIM Physio, Samsung y Verallia.
PRESUPUESTO HISTÓRICO
El presupuesto del Plan ADOP ha ido subiendo paulatinamente con el paso de los años. El ciclo inicial, de 2005-2008, se cerró con unos siete millones, que aumentaron hasta los 17 en el de 2009-2012.
Para los Juegos de Río de Janeiro (2013-2016) se produjo un aumento hasta los 21 millones y en el periodo de 2017 a 2021, que fue de cinco años debido a la pandemia, se alcanzaron los 23 millones.
Para la cita de París 2024, se destinaron más de 20 millones a la preparación de los deportistas españoles, mientras que en la etapa que ahora se inicia y que culminará en los Juegos de Los Ángeles 2028, el objetivo del CPE es alcanzar una dotación presupuestaria cercana a los 26 millones de euros.
(SERVIMEDIA)
28 Mar 2025
MGR/gja