LOS PISOS MAS CAROS SON LOS DE SAN SEBASTIAN, LOS MAS BARATOS LOS DE CACERES, SEGUN UN ESTUDIO DE ARGENTARIA

MADRID
SERVIMEDIA

La provincia de Guipuzcoa es la que soporta el precio más caro por metro cuadrado construido en viiendas de toda España. Concretamente, el valor de un metro cuadrado de una vivienda de carácter medio alcanza en la capital, San Sebastián, las 250.000 pesetas, según un informe sobre el Mercado Inmobiliario en España realizado por la compañía Tasaciones Hipotecarias de Argentaria.

Esta cifra hace que Guipuzcoa supere a capitales consideradas más caras en vivienda como son Madrid y a Barcelona (225.000 y 235.000 pesetas por metro cuadrado construido en viviendas de carácter medio, respectivamente). Po comunidades, el País Vasco alcanza las 207.000 pesetas por metro cuadrado de media y 146.000 en Cataluña.

En el extremo opuesto se encuentra la comunidad autónoma de Extremadura, la que registra el precio más barato de España, con una media de 82.000 pesetas por metro cuadrado construido en viviendas medias (80.000 pesetas en Cáceres y 85.000 en Badajoz).

El resto de las comunidades autónomas españolas alcanzan un precio similar, en términos generales. Por ejemplo, una vivienda de cien metros cudrados, de calidad media, en Andalucía cuesta 12.000.000 de pesetas de media, 12.400.000 pesetas en Galicia, 12.500.000 en Canarias ó 13.000.000 en Castilla y León.

Algo más bajos son los precios en la comunidad valenciana, por ejemplo, donde una vivienda de cien metros cuadrados de categoría media cuesta 10.700.000 de pesetas, o en Castilla-La Mancha, donde este tipo de vivienda costaría 10.100.000 pesetas.

Por otra parte, en el informe se pone de manifiesto que en 1993 se ha producido un desceno generalizado de venta de viviendas a nivel nacional. Este descenso ha estado motivado, principalmente, por la crisis económica, su influencia en el empleo, exceso de oferta de viviendas terminada y en construcción y expectativas sostenidas de descenso de los tipos de interés.

Asimismo, el informe indica que los proyectos visados para construir viviendas en régimen de cooperativa han tenido un desarrollo espectacular, con un crecimiento en 1993, respecto al año anterior, del 50 por ciento.

Tasacones Hipotecarias señala que 1994 se presenta como un año de transición, en el que el crecimiento demográfico y la reducción del nivel de proyectos nuevos de viviendas visados por los colegios de Arquitectos, ayudarán a mantener la actividad en la compraventa de viviendas usadas y nuevas, tanto en el sector protegido como en el segmento medio y bajo de los precios, si bien continuarán las dificultades en la colocación en el mercado de viviendas de alto nivel.

(SERVIMEDIA)
28 Mar 1994
S