MADRID

PIDEN LA RETIRADA DE COLORANTES ALIMENTARIOS VINCULADOS CON LA HIPERACTIVIDAD INFANTIL EN EL REINO UNIDO

MADRID
SERVIMEDIA

La Agencia para la Seguridad de los Alimentos del Reino Unido ha recomendado a las industrias de alimentación del país que dejen de utilizar seis colorantes artificiales en alimentos y bebidas antes de finales de 2009, tras la publicación de una nueva investigación que los vincula con la hiperactividad infantil, según informa el diario "The Guardian".

Se trata de los colorantes E110, E104, E122, E129, E102 y E124 que no tienen valor nutricional, y que según un estudio de la Universidad de Southampton influyen en la actividad y la atención de algunos niños, sobre todo cuando consumen varios en combinación con el conservante benzoato de sodio, muy habitual en la composición de los refrescos con gas.

Una encuesta realizada entre empresas británicas del sector de alimentación también ha revelado que estos colorantes podrían sustituirse en la mayoría de los casos por otras alternativas más saludables de aquí a finales de este año.

Por ello, los responsables de la Agencia para la Seguridad de los Alimentos han propuesto al Gobierno británico que apruebe una prohibición del uso de dichas sustancias y promueva su retirada paulatina en toda la Unión Europea.

Sin embargo, la Agencia Europea para la Seguridad de los Alimentos no cree que las investigaciones realizadas hasta ahora proporcionen suficientes pruebas sobre la relación de causa efecto entre dichos colorantes y la hiperactividad que hagan necesaria su prohibición.

Por ello, grupos de activistas de toda Europa pedirán mañana a la Comisión Europea que se dejen de utilizar dichos colorantes alimentarios.

La hiperactividad es un comportamiento que se caracteriza por incremento en el movimiento, impulsividad y falta de atención que puede dificultar el aprendizaje. No está claro cuantas personas del Reino Unido están afectadas, aunque se cree que su forma más severa, el déficit de atención con hiperactividad, podría afectar a entre el 2,4% y el 5% de la población.

(SERVIMEDIA)
01 Abr 2008
L