PIDEN LIMITAR LA CUOTA DE MERCADO DE TELEFONICA EN ADSL, COMO SE HA HECHO CON LOS OPERADORES DOMINANTES EN OTROS SECTORES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación de Empresas Operadoras y de Servicios de Telecomunicaciones (ASTEL), que reúne a las operadoras entrantes en el mercado de las telecomunicaciones, piden al Ministerio de Ciencia y Tecnología que asigne a Telefónica una cuota máxima de merado en el ADSL (Internet rápido), como el Gobierno ha hecho en otros sectores de servicios públicos con operadores dominantes, como el eléctrico o el de distribución de carburantes.
ASTEL denunció hoy en rueda de prensa que, tras el comienzo en 1998 de la liberalización de las telecomunicaciones en España, lo que ha llevado a las operadoras entrantes a invertir más de 13.000 millones de euros, desde principios de 2001 se ha producido "un punto de inflexión en la tendencia positiva iniciada tres años ates".
Precisamente, enero de 2001 era la fecha prevista para el acceso de los demás operadores a las centrales locales de Telefónica, la llamada apertura del bucle local, pero casi año y medio después se ha traducido en sólo 30 bucles desagregados en España, mientras que en el Reino Unido son 250, en Bélgica 311, en Francia 472, en Suecia 2.611, en Austria 5.350; en Italia y Holanda, más de 17.000, y en Alemania, 699.799 bucles.
Tras emitir el año pasado la Comisión del Mercado de las Telecomunicciones (CMT) hasta tres resoluciones cautelares para tratar de solventar los problemas que suscitaba la aplicación de la normativa de Ciencia y Tecnología, finalmente el Gobierno publicó una nueva norma (Oferta de Bucle de Abonado) el pasado mes de mayo.
Mientras tanto, el mercado de ADSL, que opera sobre la red telefónica básica, está monopolizado de facto por Telefónica, según el director general de ASTEL, Félix Alvarez de Miranda, quien subrayó que en marzo de 2002 la operadora dominante explotaba a 527.000 líneas ADSL, mientras que sus competidores menos del 6 por ciento de las mismas.
(SERVIMEDIA)
26 Jun 2002
A