PIDEN UN CAMBIO NORMATIVA QUE PERMITA A LOS FAMILIARES ENTRAR EN URGENCIAS Y CONSULTAS DIAGNÓSTICAS CON LOS ENFERMOS DE ALZHEIMER
- AFAL considera también necesario regular la situación del consentimiento informado de estos pacientes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Familiares de enfermos de alzhéimer pidieron hoy a las comunidades autónomas que cambien los protocolos sanitarios que impiden entrar en los servicios de urgencias y en las consultas de pruebas diagnósticas a los acompañantes de los pacientes.
Esta modificación haría posible que los cuidadores de las personas con alzhéimer pasen con ellos, con el objetivo de evitar situaciones innecesarias en las que los afectados se desequilibran.
Así lo puso de manifiesto en rueda de prensa la presidenta de la Asociación Nacional de Familiares de Enfermos de Alzhéimer (AFAL), Blanca Clavijo, quien explicó que estos enfermos necesitan tener en todo momento la referencia de la persona que está con ellos habitualmente para que no se desequilibren y comiencen a gritar o no permitan que se les hagan las pruebas necesarias.
Además, añadió, el acompañante puede dar al médico información relevante que el paciente no ofrecerá debido a su demencia.
Clavijo hizo estas declaraciones durante la presentación de una guía sobre alzhéimer dirigida a los médicos de Atención Primaria y editada por el Consejo General de Colegios de Médicos (Cgcom).
Según explicó la presidenta de AFAL, en la actualidad sólo el protocolo médico de Canarias permite a los familiares de enfermos de alzhéimer entrar con ellos en las consultas de urgencias y en las de pruebas diagnósticas. Además, añadió, en la Comunidad de Madrid hay una experiencia piloto en esta línea en el Hospital Gregorio Marañón desde 2002, "pero no avanza".
A su juicio, el problema del acompañamiento de los enfermos de alzhéimer en urgencias y consultas de pruebas diagnósticas podría solucionarse colocando una pegatina en la tarjeta sanitaria de estos pacientes que hiciera saber a los facultativos que precisan de atenciones y excepciones que otros ciudadanos no requieren.
Esta reivindicación de los familiares de personas afectadas por el alzhéimer se enmarca en una más amplia que pide al Sistema Nacional de Salud (SNS) que dote de más recursos y tiempo a los facultativos de Primaria para mejorar así aspectos como el diagnóstico de esta enfermedad, que ahora tarda "muchos meses" en hacerse desde la aparición de los primeros síntomas.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Otro de los puntos relacionados con los enfermos de alzhéimer que hay que revisar es, según la presidenta de AFAL, la regulación jurídica del consentimiento informado, el permiso que todo enfermo debe dar para que se le practiquen ciertas pruebas o se le pongan algunos tratamientos, salvo en caso de grave riesgo para el paciente o para sus familiares.
En opinión de Clavijo, hay que clarificar qué ocurre cuando es un enfermo de alzhéimer el que ha de dar un consentimiento informado. A su entender, estos pacientes debieran estar incapacitados jurídicamente, pues no tienen capacidad de obrar.
"Las personas que no tienen capacidad de obrar deben estar protegidas jurídicamente y, por tanto, incapacitadas", afirmó la presidenta de la Asociación Nacional de Familiares de Enfermos de Alzhéimer.
Para ayudar a los médicos de Primaria a conocer mejor la situación de un paciente con alzhéimer y su familia y poderle derivar a instancias, como las asociaciones de afectados, donde le ayuden a solventar problemas como el de la incapacidad, los colegios de médicos han editado "Evidencia científica en enfermedad de alzhéimer", una guía en la que se habla también de los últimos avances de la patología, explicó el vicesecretario del Cgcom, Francisco Toquero.
"VACÍOS" LEGALES
Y es que, subrayó Toquero, tanto médicos como familiares necesitan mucha ayuda, porque en la Ley de Dependencia "hay muchos vacíos" para los enfermos de alzhéimer. La norma, añadió Clavijo, "pasa muy de soslayo" por las demencias.
"Sólo con que la ley se hubiera puesto en marcha en los plazos establecidos nos hubiéramos dado con un canto en los dientes", aseguró la presidenta de AFAL, quien pidió, por último, mayor coordinación entre los servicios sociales y sanitarios de las comunidades para afrontar problemas como el del alzhéimer.
(SERVIMEDIA)
18 Jul 2008
CAA