Pide a las víctimas de ETA que "pasen la línea" de reconciliación -----------------------------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Fundación por la Paz en el País Vasco, Abel Uceda, advirtió hoy que sería "un error" ignorar al colectivo por la paz "Elkarri", de reciente creación y vinculado a Herri Batasuna, a pesar de que, de momento, esta asociación sólo "reprueba" y no "condena" los atentados de ETA.
En rueda de prensa para presentar en Madrid su organización, Abel Uceda reconoció que en las organizaciones que trabajan por la paz en Euskadi (la fundación, Gesto por la Paz, Paea Orain, Denon Artean, Asociación Pro Derechos Humanos) hay quienes piensan que el nacimiento de "Elkarri" no rompe el muro ideológico que separa a los que justifican la violencia de los que la rechazan.
"Yo no sé si está cambiando algo", dijo, "pero creo que no se les puede dejar aislados y hacer muros en una sociedad, porque los muros sólo se rompen con violencia. Hay que emplazarles a que se sienten y si lo hacen (hace quince días fueron citados a una reunión con el resto de asociaciones pacifista), yo pensaría que algo quieren cambiar".
El dirigente de la Fundación por la Paz en el País Vasco admitió también que los integrantes de "Elkarri" parten de una posición "muy difícil" por su vinculación a HB, "pero hay que ayudarles, tenderles manos, no decirles: ahí te quedas. Sería un error".
Abel Uceda, que compareció ante los informadores con los dirigentes de la Asociación Nacional de Policía Uniformada (ANPU) en toda España y en el País Vasco, Vicente González Claro y Mariano Saiz Arribas,respectivamente, se mostró totalmente en contra de que en un hipotético final negociado de la violencia ETA pueda situarse en un mismo plano con el Estado.
"Llegar a una igualdad sería el mayor de los horrores y que a lo último se pagaría (...) Tengo muy asumido que van a salir y que están saliendo (etarras de la cárcel). Pero tienen que venir al paso unas medidas preventivas para que no se vuelvan a hacer (atentados)", comentó.
"¿QUÉ HEMOS HECHO?"
Respecto al abrazo que protagonizó el pasado da 27 en Vitoria con el ex etarra Fernando López Castillo, en un acto por la paz, Abel Uceda afirmó que "si hubieramos sabido lo que iba a ser en la sociedad ese abrazo, no lo hubiéramos hechos ninguno de los dos por miedo a esa repercusión".
En el momento del abrazo, explicó, los dos recordaron desde sus respectivas posiciones (el padre de Abel Uceda fue asesinado en 1982), el dolor por lo sucedido y se preguntaron: "Dios mío, ¿qué hemos hecho?". No obstante, intentó restarse protagonismo.
"Quier decir", matizó, "que a mí no me cuesta darle la mano a una persona. Entonces, para mí no ha sido difícil y al tener tanta repercusión, te asusta un poco. Fue un abrazo sincero, que no fue para la fotografía".
"Para mí hubiera sido más importante que ese abrazo lo hubiera dado otra víctima que no milite en los movimientos pacifistas, que es la parte más importante y es lo que se debe de dar. Que esa persona sea capaz, no voy a decir de perdonar, pero sí que sea capaz de pasar la línea".
En relacin con el acto por la paz de Vitoria, Abel Uceda criticó que no hubiera ningún representante de las fuerzas de seguridad del Estado, a título oficial, ni de la Policía Autónoma Vasca.
A este respecto, reconoció que la participación de la Policía en un futuro no violento "puede levantar ampollas, "pero lo entendemos como un esfuerzo más, un gesto simbólico, si deseamos realmente cimentar con garantías un futuro estable".
El presidente de la Fundación por la Paz en el País Vasco anunció también que u máxima preocupación es inculcar en los niños la cultura de la no violencia, porque los mayores "tienen ya las ideas muy fijas".
(SERVIMEDIA)
07 Ene 1993
G