Pide "no más impuestos" y "reducción implacable" de gasto público -----------------------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Partido Popular (PP), José María Aznar, aseguró hoy que los países de la CE tendrán que "reinterpretar" el Tratado de Maastricht aunque gane el "sí" en el referéndum francés del próximo 20 de septiembre. "Si triunfa el `no', Maastricht no existe", advirtió.

Esa reiterpretación, explicó, pasa por un "respeto exquisito" a las naciones-Estado que han formado la CE y, en consecuencia, por una "descenralización" que devuelva a los gobiernos de los Doce, "y eventualmente a las regiones", competencias que ahora son comunitarias. "No puede haber Europa como un artificio que cae sobre sus naciones históricas y sobre sus identidades nacionales", dijo.

Esta es la solución, a su juicio, para combatir la "efervescencia" de los nacionalismos clásicos (Alemania o Francia) y los "micronacionalismos" de las naciones sin Estado, "que afectan a la estabilidad europea".

En su discurso ante la Junta Directiv Nacional del PP, reunida en Madrid por primera vez tras la vuelta de las vacaciones, Aznar reiteró el "sí" de su partido a Maastricht y dijo que lo importante es explicar su postura en España y no en Francia, pese a lo cual matizó que él no ha criticado que Felipe González viajase al país vecino. "Lo que he criticado es que esto no se explique en España y sí en Francia, que es distinto".

En su opinión, es un sinsentido que el Gobierno reconozca, por un lado, que la ciudadanía no está informada y hayaintentado llevar a cabo, por otro, el "disparate" de que las Cortes aprobasen el Tratado antes de la celebración de la consulta francesa.

"¿Pero qué disparate es ratificar Maastricht antes de percibir razonablemente cuáles pueden ser las consecuencias y los resultados del referéndum francés, incluso antes de explicar bien a la opinión pública todas las condiciones accesorias de Maastricht?", se preguntó.

Aznar comentó que es más importante debatir una cuestión real, como es la disminución de la cantía de los fondos estructurales para los países "pobres" de la CE, entre ellos España, que no una cuestión "formal" de si hay que hacer o no un referéndum en este país.

"Desde luego, hace falta tener la tranquilidad que nosotros tenemos para escuchar que los referéndum pueden acabar con la democracia (representativa) al que convocó (Felipe González) un referéndum, sin duda ninguna inútil, innecesario y atrabiliario en nuestro país (OTAN). Y podemos convenir que la plaza de Chinchón es muy bonita y my tranquila y no hace falta meterla en más zarandajas y berenjenales", manifestó.

NO AL "PESIMISMO INCONTENIBLE"

En su discurso ante la Junta Directiva Nacional, de casi tres cuartos de hora de duración, Aznar afirmó no compartir el "pesimismo incontenible" que se ha adueñado del Gobierno en cuestiones económicas, después de estar diciendo que 1992 era el año de España.

El presidente del principal partido de la oposición recalcó, no obstante, que la situación económica es de "extraordinaria precupación" y añadió que resulta "grotesco, lamentable (...) risible y esperpéntico" que cuando él y otros personajes públicos piden una devaluación de la peseta para arreglar la situación, el Gobierno diga que eso es un perjuicio para la economía española.

Afirmó que es falso, como quiere hacer creer el Gobierno, que el motivo de la crisis sea la acomodación de España a las economías europeas y dijo que Europa no es el "adversario", sino que los problemas están en España.

"Nuestro adversario es notener un país competitivo y modernizado, como era uno de los objetivos de la acción socialista (...) ¿Cómo es posible que un inversor o un ciudadano confíe en un Gobierno que hace cinco escenarios diferentes sobre análisis económico?", se preguntó.

Aznar dijo que la alternativa económica que propugna su partido pasa por tres ejes para recuperar iniciativa empresarial y posibilidad de ahorro, público y privado: "No más impuestos. Política drástica e implacable de reducción de gastos, empezando por los e la Administración; y política de privatizaciones, que tiene dos objetivos esenciales, conseguir unos servicios públicos más rentables y eficaces".

(SERVIMEDIA)
07 Sep 1992
G