PIB
El PIB subió un 5% en 2021, la mayor en dos décadas, tras el desplome histórico del 2020 por la covid-19
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía española cerró 2021 con una subida del Producto Interior Bruto (PIB) del 5,0%, la mayor en 21 años, después de la caída histórica del 10,8% que se registró en 2020 como consecuencia de la covid-19, según el avance de datos de Contabilidad Nacional publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De este modo, el PIB recupera tasas positivas para el conjunto del ejercicio que tuvo en los seis años anteriores previos al 2020. El PIB acabó 2021 con una mejoría en el cuarto trimestre del 2,0% sobre el tercer trimestre, seis décimas menos, en tanto que la variación interanual se sitúa en el 5,2%. En el conjunto del año 2021, el PIB a precios corrientes escala a 1.202.994 millones de euros, un 7,2% superior al de 2020.
La contribución de la demanda nacional al crecimiento interanual del PIB en el periodo octubre-diciembre fue de 3,6 puntos, 1,1 puntos superior a la del tercero. Por su parte, la demanda externa presenta una aportación de 1,7 puntos, ocho décimas superior a la del trimestre pasado.
El empleo de la economía, en términos de horas trabajadas, registra una variación intertrimestral del 0,2%. Esta tasa es de mayor magnitud en el caso de los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (del 1,3%, lo que supone 2,6 puntos menos que en el tercer trimestre) debido a la reducción que se observa en la jornadas medias a tiempo completo (−1,2%).
En términos interanuales, las horas trabajadas crecen un 2,9%, tasa cuatro décimas inferior a la del tercer trimestre de 2021, y los puestos equivalentes a tiempo completo lo hacen en 6,4%, dos décimas más, lo que supone un aumento de 1.121 mil puestos
de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.
El gasto en consumo final de los hogares experimenta una tasa interanual del 2,4%, tres décimas menos que en el trimestre pasado.
DEMANDA
Las exportaciones de bienes y servicios presentan una variación del 15,8% respecto al cuarto trimestre de 2020, lo que supone 1,0 punto más que en el trimestre anterior. Esta aceleración se produce por el aumento de las exportaciones de servicios (del 42,3% al 73,4%) y a pesar del descenso en las tasas interanuales de las exportaciones de bienes (del 7,9 al 0,7%),
Dentro de éstas, el gasto de no residentes en el territorio económico sube 541,6 puntos (del 142,4% al 684,0%).
Las importaciones de bienes y servicios varían un 11,1% respecto al mismo trimestre del año anterior, 1,1 puntos menos que en el tercer trimestre. Esta desaceleración se explica por un menor crecimiento de las importaciones de bienes (del 10,4% al 9,0%) y de servicios (del
23,5% al 22,2%). Por su parte, el gasto de residentes en el resto del mundo acelera en 128,4 puntos su variación interanual este trimestre (del 60,3% al 188,7%).
La remuneración de los asalariados presenta un crecimiento interanual del 6,8% en el cuarto trimestre, siete décimas superior al del trimestre anterior. Este resultado es consecuencia del aumento del 6,5% del número de asalariados, en términos de puestos equivalentes a tiempo completo, una décima superior al del trimestre precedente, y de que la remuneración media por asalariado varía un 0,3%, frente al −0,3% del tercer trimestre.
(SERVIMEDIA)
28 Ene 2022
JRN/MMR/gja