PIB. EL GOBIERNO CREE QUE LA DESACELERACION "HA TOCADO SUELO" EN 2001
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Estado de Economía, José Folgado, afirmó hoy que, a la vista de los datos de la contabilidad nacional de 2001, con un incremento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,8 por ciento, la desaceleración económica "ha tocado suelo" en España, aunque reconoció que la situación internacional influirá en que la recuperación sea más o menos rápida.
Folgado basó su pronóstico en dos pilares fundamentales. Por un lado, en qe el consumo interno mantiene su dinamismo y en que, por otro, la caída de las inversiones en bienes de equipo, pese a ser del 3,8 por ciento en el año, "no se ha deteriorado mucho" en el último semestre. En el tercer trimestre cayó un 1% respecto al segundo y en el cuarto otro 1% respecto al tercero.
Además, la actividad y el empleo han tenido "un comportamiento mejor que el esperado", según el secretario de Estado de Economía. El empleo aumentó en cifras absolutas en mayor medida en el cuarto trimesre que en el tercero, aseguró; concretamente, en el tercer trimestre subió el empleo en más de 70.000 puestos de trabajo y en el cuarto en más de 82.000.
Folgado sólo vió un motivo de relativa preocupación en las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE): el incremento de la remuneración media por asalariado en 2001, un 4,3%, casi un punto mayor que la del 2000 (3,4%).
Pese a no ser positivo el aumento de los costes laborales, porque resta competitividad a la economía con respecto a los aíses de la Unión Europea, matizó, no es tan malo porque en los últimos meses del año se observa una desaceleración de la subida retributiva y, además, ése es el objetivo del acuerdo marco firmado entre los interlocutores sociales para 2002.
Se trata, según Folgado, de que los costes laborales sean compatibles con una profundización en la convergencia real "sobre la base del aumento de la actividad y del empleo, no sobre mayores costes, ya que eso nos llevaría a menos competitividad, menos empleo y meos demanda; por consiguiente, no convergencia real".
AHORRO
Otro dato para el optimismo, según el Gobierno, es el porcentaje del PIB que suponen las inversiones de capital en España, un 25,46% en 2001, ligeramente inferior al del 2000 (25,63%). "Que la acumulación de capital en el país represente un porcentaje como éste, de más del 25%, es muy positivo para seguir avanzando en el crecimiento de la economía y en la convergencia real", destacó Folgado.
Además, la mayor parte de ese porcentaje se a financiado con el ahorro nacional (22,2% en el 2000 y 22,5% en el 2001), según Economía.
En definitiva, según Folgado, "un crecimiento del PIB del 2,8% está muy por encima, más de un punto por encima, del crecimiento de la zona euro; un aumento del empleo del 2,4%, frente al 1,9%, es un crecimiento mucho más elevado que en la zona euro; nos permite seguir avanzando en convergencia real e incluso se intensifica el proceso de convergencia real en esta fase de debilitamiento económico internacional quese está viviendo".
El secretario de Estado calificó de "hecho atípico, que no se ha conocido en la historia económica de España, el que sigamos avanzando en esa convergencia real con un crecimiento más grande en la actividad y el empleo que en los demás países de nuestro entorno".
Ello, unido al dinamismo de la demanda interna de consumo y de inversión, salvo en bienes de equipo, permite afirmar, según Folgado, que "en estos momentos, en el conjunto de la economía española, el perfil es que se hatocado suelo, y esto nos anima a pensar que la economía, igual que a nivel internacional, a lo largo del presente año iniciará una fase de recuperación, si bien estos primeros meses todavía se caracterizarán por una cierta debilidad económica".
(SERVIMEDIA)
20 Feb 2002
A