RSC

EL PIB DE ESPAÑA CAERÁ UN 1,3% EN 2009 Y EL EMPLEO SE REDUCIRÁ UN 2,5%, SEGÚN EL IEE

MADRID
SERVIMEDIA

El Producto Interior Bruto (PIB) de España caerá un 1,3% en 2009 y el empleo se reducirá un 2,5%, es decir, en cerca de 500.000 puestos de trabajo, hasta alcanzar una tasa de paro del 15,5%, según las previsiones del Instituto de Estudios Económicos (IEE).

En su último informe de coyuntura económica, centrado en "Cómo salir de la crisis", este organismo augura que el próximo 1 de enero España entrará en recesión, y que el año 2009 va a ser "el peor ejercicio económico de nuestra historia reciente".

Según explicó en rueda de prensa el director del servicio de estudios del IEE, Gregorio Izquierdo, en 2009 la inversión privada se retraerá un 5%, la inversión en contrucción un 10% y el consumo privado se reducirá, de la mano del ajuste del empleo y el ahorro preventivo de las familias.

Asimismo, consideró que la demanda nacional caerá más que el PIB en 2009 y que la inflación experimentará una "moderación espectacular", situándose en el entorno del 2%.

El déficit interior será, añadió, "significativamente elevado" y el público "puede desbordar cualquier previsión" y superar el 4%.

Según el director general del IEE, Juan Iranzo, España tiene un problema de ahorro y competitividad, y es preciso tomar medidas para solucionar ambos, como única vía para superar la crisis. "Si no, el PIB puede dejar de caer para el próximo verano, pero la economía se mantendrá una senda de estancamiento y recesión".

Entre estas medidas, señaló la necesidad de austeridad en el gasto público, de una bajada neta de impuestos a las empresas (a través de una disminución de las cotizaciones sociales y del impuesto de sociedades, y de una subida del IVA de entre 0,5 y 1 punto) y de poner en marcha una reforma del mercado laboral que pase por "reducir las altas indemnizaciones pagadas por los despidos" a 30 días, eliminar "rigideces" y considerar "el despido por cuestiones económicas".

Asimismo, Iranzo apostó por mejorar las infraestructuras ferroviarias para el transporte de mercancías en el Mediterráneo; por impulsar la construcción de entre tres y cinco centrales nucleares; por establecer el silencio administrativo positivo para las autorizaciones, y por "reconstituir la unidad de mercado en España".

"PRESUPUESTOS INADECUADOS"

El presidente del Instituto de Estudios Económicos, Arturo Gil, hizo una valoración de las recientes medidas adoptadas por el Ejecutivo para salir de la crisis que, en su opinión, incurren en un "alocado" gasto público.

"El dinero no se debe seguir regalando. El optimismo del Gobierno no va aparejado con la toma de medidas adecuadas", consideró.

Además, incidió en que los Presupuestos Generales del Estados "no están anticuados, sino que eran inadecuados e increíbles desde el primer día".

Según el presidente del Instituto de Estudios Económicos, a pesar de que lo peor de la crisis financiera internacional ya ha pasado, "la recuperación de la economía española va a ser más tardía que la de otros países". En su opinión, además, ni el mundo ni el sitema capitalista serán iguales tras esta crisis.

REVISIÓN SALARIAL

Por otro lado, Gil aludió a las próximas revisiones salariales, en las que repercutirá (a la baja) la disminución del IPC. Algo que, a su juicio, es positivo.

En este sentido, sostuvo que, en la negociación colectiva, "se decidirá la revisión salarial y la pérdida de empleos que ésta conllevará", es decir, "el nivel de destrucción de empleo". "Si los salarios crecen el 3,3%, se destruirá un 2,5% de empleo. Si suben menos, se destruye menos empleo", dijo.

Gil sostuvo, además, que "la productividad del trabajador ha de marcar el nivel salarial, para que los productos sean competitivos". Es decir, abogó por ligar los salarios a la productividad, no al número de horas trabajadas.

(SERVIMEDIA)
23 Dic 2008
R