EL PIB CRECIO UN 3,7% EN 1999 GRACIAS A QUE EL ULTIMO TRIMESTRE SE CERRO CON UN INCREMENTO DEL 3,8%
- El Banco de España recomienda reformas estructurales y moderación salarial y advierte sobre la subida del petróleo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Producto Interior Bruto (PIB) creció un 3,7% en 1999, de acuerdo con las previsiones oficiales, gracias a que e el último trimestre del año se produjo una reactivación de la actividad económica, que creció un 3,8% (una décima más que en el tercer trimestre), según informó hoy el Banco de España.
La entidad destaca que el 3,7% sólo es inferior en tres décimas al crecimiento de 1998, a pesar de los efectos de la crisis económica internacional. La demanda nacional mantuvo una senda de moderada desaceleración que se vio contrarrestada por una contribución menos negativa del sector exterior.
Lo más destacable e la balanza comercial es que las exportaciones acentuaron su avance, apoyadas en la recuperación de los mercados internacionales, mientras que las importaciones conservaron un tono sostenido.
No fue ajeno a este proceso la reactivación de la economía de la zona euro, que creció un 2,3% en el tercer trimestre de 1999, con lo que participó de forma patente en la recuperación de los mercados mundiales.
Con este resultado, el Banco de España destaca que el diferencial español de crecimiento con Euroa "continúa siendo notable, aunque tiende a reducirse". Según sus datos, el crecimiento del empleo fue del 3,3%, cifra ligeramente inferior a la del año precedente.
De esta forma, el empleo siguió demostrando su firmeza, puesto que la tendencia a la desaceleración parece que se redujo en los últimos meses del año pasado. Se produjo una ligera moderación de los costes laborales debido a la contención de los salarios, puesto que la ganancia en la productividad no fue notable.
El tirón de las exportciones arrastró a la industria, que había mantenido un tono deprimido al comienzo del año. En cuanto a la inversión en construcción, su crecimiento seguramente habrá superado al de 1998, aunque registró cierto atenuamiento por el comportamiento de la obra pública.
RIESGOS
Además, el Banco de España advierte de que la continuidad del alza en el precio del petróleo constituye "un factor de riesgo cada vez más patente". "La intensidad de las subidas, lejos de flexionar, como se esperaba, parece reavivase al comienzo del año actual", señala la entidad.
Respecto al repunte de la inflación, la entidad emisora explica que se debió a la subida del petróleo y de algunos productos alimenticios. Subraya que el diferencial español de precios con la zona euro llegó a ser de 1,3 puntos en septiembre, mientras que en diciembre se redujo hasta 1 punto.
Precisamente, argumenta que la tensión inflacionista (debido a que en principio tiene carácter transitorio) no debe trasladarse a la subida de los salarios,para no dañar a la competitividad de la economía y propiciar la reducción del diferencial de precios.
El Banco de España vuelve a demandar en esta ocasión reformas estructurales en el gasto público, a fin de fomentar la reducción del déficit. "Deben ser los esfuerzos renovados en la contención del gasto los que continúen orientando la estrategia de política fiscal", señala.
Además, las reformas deben avanzar en la liberalización de la economía, para ampliar las posibilidades de satisfacer la mayo demanda interna sin incurrir en desajustes de precios y costes ni sufrir una erosión de la competitividad. Sin embargo, matiza que los logros del Gobierno y las previsiones de su programa de estabilidad avanzan en las direcciones propuestas.
En relación con el déficit público, el déficit de caja se redujo un 5,1% en 1999 respecto al año anterior, pero a pesar de este resultado positivo tanto los ingresos como los gastos tuvieron crecimientos superiores a los inicialmente previstos.
La fortaleza el gasto de los consumidores, cuyo crecimiento ha podido ser superior al de 1998, se basó en el crecimiento de la renta disponible, los bajos tipos de interés reales y el aumento de la riqueza, al tiempo que la tasa de ahorro tuvo un pequeño descenso.
(SERVIMEDIA)
02 Feb 2000
A