EL PIB CRECIO UN 2,7% EN EL PRIMER TRIMESTRE, SEGUN EL BANCO DE ESPAÑA
- Avierte que los nuevos convenios colectivos están aplicando subidas salariales demasiado altas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Producto Interior Bruto (PIB) creció un 2,7% en tasa interanual en el primer trimestre del año, según las estimaciones publicadas hoy en el informe trimestral de la economía elaborado por el Banco de España.
El banco emisor explica que este crecimiento, una décima superior al del último trimestre del año pasado, se debe a la recuperación de la demanda nacional (que haaumentado un 1,5%, lo que supone "una aceleración notable"), al mayor dinamismo del consumo privado (aunque no del público) y a la aceleración de la inversión en equipo. Al mismo tiempo, se sigue atenuando la caída de la inversión en construcción.
Sin embargo, estos datos son aún provisionales, puesto que el resultado de la demanda exterior "está rodeado de gran incertidumbre, por la dificultad de concretar el efecto que tuvo la huelga de transporte por carretera del pasado mes de febrero sobre los inercambios comerciales con Europa".
No obstante, las exportaciones mantuvieron un ritmo de crecimiento notable, aunque inferior al de finales de 1996. Las importaciones cobraron mayor fortaleza, con lo que la aportación de la demanda exterior al crecimiento del PIB habrá sido todavía elevada en los tres primeros meses del año, pero a niveles más bajos que los del trimestre precedente.
Por ramas productivas, la agrícola fue la que tuvo crecimientos más altos, la recuperación industrial se confirmóla reactivación de los servicios se mantiene al mismo nivel que cuando terminó 1996. Además, sigue creciendo notablemente el empleo, mientras que se incrementa el descenso del paro.
Con relación a la ejecución de los Presupuestos del Estado, el Banco de España señala que, aunque el déficit de caja ha aumentado un 37%, la comparación está distorsionada por la prórroga presupuestaria del pasado ejercicio y por una concentración del abono de intereses. De hecho, indica que en términos de contabilidad naional el déficit disminuyó un 30%.
Respecto a la evolución salarial, el banco emisor advierte que los nuevos convenios colectivos están registrando subidas de sueldo "incompatibles con la consolidación a medio plazo de los importantes avances alcanzados en el frente de los precios, si se quieren mantener ritmos de crecimiento real sostenidos y generadores de empleo".
Por último, en lo que se refiere a la inflación, el informe destaca que, si se confirma su actual tendencia a la baja, se conseguira una estabilidad de precios a medio plazo y el cumplimiento del criterio de convergencia establecido en el Tratado de Maastricht.
(SERVIMEDIA)
09 Mayo 1997
A